{"title":"bestiario anticlerical","authors":"Sergio Sánchez Collantes","doi":"10.18172/brocar.5890","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una de las estrategias comunicativas más habituales en la prensa satírica de carácter anticlerical fue el recurso a la animalización del clero. De este modo, los ilustradores deshumanizaban a sus adversarios identificándolos con criaturas tradicionalmente asociadas con lo siniestro, la oscuridad, la infamia, la suciedad u otras cualidades negativas, como los cuervos, los murciélagos, las serpientes, las arañas o los cerdos. El objetivo del presente artículo es trazar una aproximación a ese bestiario, empleando su tipología como hilo conductor para estructurarla. Dicha zoomorfización, además, generó un léxico específico en los discursos textuales que retroalimentaba el efecto de los visuales, contribuyendo a que en el imaginario anticlerical se consolidaran una serie de representaciones y estereotipos que continuaron en épocas posteriores y que, además, tuvieron notables paralelismos en otros países europeos, lo que justifica la inclusión aquí de varias notas comparativas.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18172/brocar.5890","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Una de las estrategias comunicativas más habituales en la prensa satírica de carácter anticlerical fue el recurso a la animalización del clero. De este modo, los ilustradores deshumanizaban a sus adversarios identificándolos con criaturas tradicionalmente asociadas con lo siniestro, la oscuridad, la infamia, la suciedad u otras cualidades negativas, como los cuervos, los murciélagos, las serpientes, las arañas o los cerdos. El objetivo del presente artículo es trazar una aproximación a ese bestiario, empleando su tipología como hilo conductor para estructurarla. Dicha zoomorfización, además, generó un léxico específico en los discursos textuales que retroalimentaba el efecto de los visuales, contribuyendo a que en el imaginario anticlerical se consolidaran una serie de representaciones y estereotipos que continuaron en épocas posteriores y que, además, tuvieron notables paralelismos en otros países europeos, lo que justifica la inclusión aquí de varias notas comparativas.