La festividad del Corpus Christi se instaura en Granada a inicios del siglo XVI. Será a finales del siglo XIX cuando tomen forma los actos y actividades que compondrán el programa de dicha festividad en el futuro. Una de las actividades culturales de mayor importancia y demanda entre el público serán los conciertos en el Palacio de Carlos V ofrecidos por la Sociedad de Conciertos de Madrid dirigida por Tomás Bretón. A través de la prensa histórica, se estudiarán estos conciertos en el tránsito del siglo XIX al siglo XX, analizando el proceso administrativo, los programas, los compositores, los estrenos, las crónicas y críticas y el gusto del público. Se observará el predominio de autores centroeuropeos y nacionales y el encaje social y cultural de este evento.
{"title":"conciertos de la Sociedad de Conciertos de Madrid en la Alhambra durante las fiestas del Corpus Christi de Granada a través de la prensa a principios del siglo XX","authors":"José Luis De la Torre Castellano","doi":"10.18172/brocar.5831","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5831","url":null,"abstract":"La festividad del Corpus Christi se instaura en Granada a inicios del siglo XVI. Será a finales del siglo XIX cuando tomen forma los actos y actividades que compondrán el programa de dicha festividad en el futuro. Una de las actividades culturales de mayor importancia y demanda entre el público serán los conciertos en el Palacio de Carlos V ofrecidos por la Sociedad de Conciertos de Madrid dirigida por Tomás Bretón. A través de la prensa histórica, se estudiarán estos conciertos en el tránsito del siglo XIX al siglo XX, analizando el proceso administrativo, los programas, los compositores, los estrenos, las crónicas y críticas y el gusto del público. Se observará el predominio de autores centroeuropeos y nacionales y el encaje social y cultural de este evento.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"82 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141817466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el artículo se analiza el caso de Eugenia de las Heras, una mujer del obispado de Sigüenza, vinculada a la familia de los Barco-Razola con presencia en el mundo editorial. En 1802 fue denunciada en la Inquisición del Tribunal de Corte de Madrid, primero acusada de embustera y endemoniada y después como hereje. Ella acabó auto declarándose, por la presión inquisitorial, como prostituta. A través de la Relación oral de su vida, formulada a instancias del Santo Oficio, se pone en evidencia en este trabajo de investigación el declive institucional de la Inquisición en los años finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, pero, paralelamente, se demuestra la capacidad represiva del Tribunal en este momento histórico y su estrategia de reafirmación de su significado político e ideológico. La documentación examinada permite conocer los libros que poseía Eugenia de las Heras y el contexto sociocultural en el que se desarrolló la vida de esta mujer. Todo un testimonio de la trascendencia de la contra-ejemplaridad femenina como objeto de persecución por parte de la Inquisición en su etapa crepuscular.
这篇文章分析了尤金妮亚-德拉斯-赫拉斯(Eugenia de las Heras)的案例,她是西古恩扎主教区的一名妇女,与巴科-拉佐拉(Barco-Razola)家族有联系,在出版界颇有影响力。1802 年,她被马德里法院宗教裁判所告发,先是被指控为骗子和魔鬼,后又被指控为异端。在宗教裁判官的压力下,她最终自称是一名妓女。这项研究工作通过应神圣法庭的要求对她的生平所作的口头描述,突出了十八世纪末十九世纪初宗教裁判所的制度衰落,但同时也展示了宗教裁判所在这一历史时刻的镇压能力及其重申其政治和意识形态意义的策略。通过所研究的文献资料,我们可以了解欧亨尼娅-德拉斯-赫拉斯所拥有的书籍以及这位女性生活所处的社会文化背景。这证明了在宗教裁判所的黄昏时期,作为迫害对象的女性反面典型的超越性。
{"title":"últimos coletazos de la Inquisición. El caso de Eugenia de las Heras","authors":"Rosa María Alabrús Iglesias","doi":"10.18172/brocar.5821","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5821","url":null,"abstract":"En el artículo se analiza el caso de Eugenia de las Heras, una mujer del obispado de Sigüenza, vinculada a la familia de los Barco-Razola con presencia en el mundo editorial. En 1802 fue denunciada en la Inquisición del Tribunal de Corte de Madrid, primero acusada de embustera y endemoniada y después como hereje. Ella acabó auto declarándose, por la presión inquisitorial, como prostituta. A través de la Relación oral de su vida, formulada a instancias del Santo Oficio, se pone en evidencia en este trabajo de investigación el declive institucional de la Inquisición en los años finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, pero, paralelamente, se demuestra la capacidad represiva del Tribunal en este momento histórico y su estrategia de reafirmación de su significado político e ideológico. La documentación examinada permite conocer los libros que poseía Eugenia de las Heras y el contexto sociocultural en el que se desarrolló la vida de esta mujer. Todo un testimonio de la trascendencia de la contra-ejemplaridad femenina como objeto de persecución por parte de la Inquisición en su etapa crepuscular.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"351 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141385831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La asunción de las responsabilidades y los quehaceres adscritos a la mayordomía del pósito y “Lóndiga” en las ciudades castellanas en el siglo XVIII precisaba, de manera inexorable, de la definición de unos avales, o respaldo financiero, que posibilitaran económicamente tales operaciones inherentes a la logística municipal de granos. Las cuestiones esenciales en este entorno devienen de cuántos eran los “fiadores” o avalistas, cuáles eran sus adscripciones profesionales, qué cantidades arriesgaban cada uno de ellos, y todos en general, y cuántas veces se implicaban en tales menesteres.
{"title":"respaldo financiero de la mayordomía de la “Lóndiga” y pósito en el Burgos del XVIII","authors":"F. J. A. Sanz de la Higuera","doi":"10.18172/brocar.5818","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5818","url":null,"abstract":"La asunción de las responsabilidades y los quehaceres adscritos a la mayordomía del pósito y “Lóndiga” en las ciudades castellanas en el siglo XVIII precisaba, de manera inexorable, de la definición de unos avales, o respaldo financiero, que posibilitaran económicamente tales operaciones inherentes a la logística municipal de granos. Las cuestiones esenciales en este entorno devienen de cuántos eran los “fiadores” o avalistas, cuáles eran sus adscripciones profesionales, qué cantidades arriesgaban cada uno de ellos, y todos en general, y cuántas veces se implicaban en tales menesteres.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"108 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140978150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La prensa española informó ampliamente acerca del golpe militar en Chile (1973), con actitudes opuestas. La revista de extrema derecha Fuerza Nueva defendió inmediatamente a los golpistas, prolongando su oposición sin paliativos al gobierno de Salvador Allende que habría impuesto en Chile, desde 1970, una situación similar a la que desarrolló la Segunda República española. Sin embargo, el tema chileno le permitía sobre todo enfocar desde otra perspectiva su retórica inmovilista en torno a la evolución política del régimen franquista. Desarrolló un discurso de legitimación del golpe en clave franquista, multiplicando las correspondencias y símiles entre los dos países para rechazar cualquier aperturismo. Esta retórica se radicalizó a lo largo del primer gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977), durante el cual no sólo se mantuvo el golpe chileno como referente del discurso ultra, sino que pasó a encarnar un modelo a seguir. Fuerza Nueva pretendía, de esta forma, impulsar con renovados argumentos la movilización contra el proceso democrático (referéndum, legalización de partidos, elecciones legislativas…) pero también avivar las tentaciones intervencionistas de sectores militares afines.
{"title":"Actualidad extranjera y perspectivas ultras","authors":"David Gregorio","doi":"10.18172/brocar.5789","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5789","url":null,"abstract":"La prensa española informó ampliamente acerca del golpe militar en Chile (1973), con actitudes opuestas. La revista de extrema derecha Fuerza Nueva defendió inmediatamente a los golpistas, prolongando su oposición sin paliativos al gobierno de Salvador Allende que habría impuesto en Chile, desde 1970, una situación similar a la que desarrolló la Segunda República española. Sin embargo, el tema chileno le permitía sobre todo enfocar desde otra perspectiva su retórica inmovilista en torno a la evolución política del régimen franquista. Desarrolló un discurso de legitimación del golpe en clave franquista, multiplicando las correspondencias y símiles entre los dos países para rechazar cualquier aperturismo. Esta retórica se radicalizó a lo largo del primer gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977), durante el cual no sólo se mantuvo el golpe chileno como referente del discurso ultra, sino que pasó a encarnar un modelo a seguir. Fuerza Nueva pretendía, de esta forma, impulsar con renovados argumentos la movilización contra el proceso democrático (referéndum, legalización de partidos, elecciones legislativas…) pero también avivar las tentaciones intervencionistas de sectores militares afines.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"23 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140498920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"K. MEIRA GOLDBERG: Sonidos negros. Sobre la negritud del flamenco, traducción de Kiko Mora, Libargo Musicología, Granada, 2022.","authors":"Esther María Alarcón Arana","doi":"10.18172/brocar.5841","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5841","url":null,"abstract":"<jats:p>--</jats:p>","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140498607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anticlericalismo y antimonarquismo en la caricatura política republicana española (1833-1917)","authors":"Lara Campos Pérez, Luis Fernández Torres","doi":"10.18172/brocar.5948","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5948","url":null,"abstract":"Presentación","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"71 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140498200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La gira diplomática que el Presidente francés Charles de Gaulle realizó en 1964 y en la que visitó diez países sudamericanos constituyó el viaje más ambicioso y significativo de un mandatorio europeo en Latinoamérica de toda la década. La prensa española consideró esta gira como una injerencia al introducir un nuevo interlocutor europeo en una región que la propaganda franquista definía como zona privilegiada para la acción exterior de España vinculada al mito de la Hispanidad. Sin embargo, la voluntad de mantener una política de acercamiento hacia Francia y un gesto del Presidente francés hacia España al final de su viaje resultaron un contrapeso que impidió que los balances finales del viaje en los medios de información españoles fueran marcadamente negativos, tal como se examinará a través del análisis de contenido de los principales diarios del período.
{"title":"viaje de De Gaulle a Sudamérica en la prensa española (septiembre-octubre 1964)","authors":"Álvaro Fleites Marcos","doi":"10.18172/brocar.5651","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5651","url":null,"abstract":"La gira diplomática que el Presidente francés Charles de Gaulle realizó en 1964 y en la que visitó diez países sudamericanos constituyó el viaje más ambicioso y significativo de un mandatorio europeo en Latinoamérica de toda la década. La prensa española consideró esta gira como una injerencia al introducir un nuevo interlocutor europeo en una región que la propaganda franquista definía como zona privilegiada para la acción exterior de España vinculada al mito de la Hispanidad. Sin embargo, la voluntad de mantener una política de acercamiento hacia Francia y un gesto del Presidente francés hacia España al final de su viaje resultaron un contrapeso que impidió que los balances finales del viaje en los medios de información españoles fueran marcadamente negativos, tal como se examinará a través del análisis de contenido de los principales diarios del período.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"2 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140498639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Jura de la Constitución de Alfonso XIII se produjo con su decimosexto cumpleaños, el 17 de mayo de 1902, un momento muy convulso para el país a nivel tanto político como social, más allá de las recientes pérdidas coloniales. Las revistas satíricas de la capital hicieron escasas referencias al hecho, sobre todo fueron críticas con los políticos de turno e hicieron bromas de humor costumbrista. Por su parte, en Cataluña, estos medios se burlaron de la monarquía alfonsina y sus celebraciones, pero también estas fueron un pretexto para caricaturizar tanto a los políticos como al propio régimen de la Restauración. Una de las cuestiones principales que se preguntaban era que tenía que celebrar España dada la difícil situación en la que se encontraba, pareciendo esta ceremonia un intento por tapar con cohetes y banderines la realidad del país.
{"title":"“¡Una gracia de caritat per una infelís nació que acaba de gastarse en cohets y banderetas els últims xavos que li quedavan!”","authors":"Marcos Narro Asensio","doi":"10.18172/brocar.5858","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5858","url":null,"abstract":"La Jura de la Constitución de Alfonso XIII se produjo con su decimosexto cumpleaños, el 17 de mayo de 1902, un momento muy convulso para el país a nivel tanto político como social, más allá de las recientes pérdidas coloniales. Las revistas satíricas de la capital hicieron escasas referencias al hecho, sobre todo fueron críticas con los políticos de turno e hicieron bromas de humor costumbrista. Por su parte, en Cataluña, estos medios se burlaron de la monarquía alfonsina y sus celebraciones, pero también estas fueron un pretexto para caricaturizar tanto a los políticos como al propio régimen de la Restauración. Una de las cuestiones principales que se preguntaban era que tenía que celebrar España dada la difícil situación en la que se encontraba, pareciendo esta ceremonia un intento por tapar con cohetes y banderines la realidad del país.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"36 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140499253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"JUAN LUIS SIMAL: La era de las grandes revoluciones en Europa y América (1763-1848), Síntesis, Madrid, 2020.","authors":"Nere Basabe Martínez","doi":"10.18172/brocar.5887","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5887","url":null,"abstract":"<jats:p>--</jats:p>","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"68 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140498314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}