{"title":"Ocio en la revista anual Rioja Industrial (1940-1969)","authors":"José Miguel Delgado Idarreta","doi":"10.18172/brocar.5469","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La revista anual Logroño Ilustrado nació en 1920. En el año 1921 tomó el nombre definitivo de Rioja Industrial. Fue fundada por los hermanos Notario, dueños de la Imprenta Artes Gráficas Industriales. Nació en los años finales de la Restauración, y perduró a lo largo de la dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, y Franquismo. Solo dejó de publicarse en los años de la guerra civil (1937-1939), además de en 1924, 1942 y 1944. Se financió con los anuncios que aparecían principalmente en la primera y tercera parte de la revista. La segunda parte estaba dedicada a los trabajos de los ocios culturales, deportivos y festivos. Por ello, nos fijaremos en aspectos como toros, cine, teatro, música, artes, deportes y fiestas que proyectan a la sociedad desde el ocio en los años del franquismo entre 1940 y la desaparición de la revista en 1969.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18172/brocar.5469","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La revista anual Logroño Ilustrado nació en 1920. En el año 1921 tomó el nombre definitivo de Rioja Industrial. Fue fundada por los hermanos Notario, dueños de la Imprenta Artes Gráficas Industriales. Nació en los años finales de la Restauración, y perduró a lo largo de la dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, y Franquismo. Solo dejó de publicarse en los años de la guerra civil (1937-1939), además de en 1924, 1942 y 1944. Se financió con los anuncios que aparecían principalmente en la primera y tercera parte de la revista. La segunda parte estaba dedicada a los trabajos de los ocios culturales, deportivos y festivos. Por ello, nos fijaremos en aspectos como toros, cine, teatro, música, artes, deportes y fiestas que proyectan a la sociedad desde el ocio en los años del franquismo entre 1940 y la desaparición de la revista en 1969.