R. Ayaqui, N. Ruelas-Llerena, J. Ticona, M. Zamata-Ramos, R. Condo, F. Ancco‐Valdivia
{"title":"Prevalencia y factores de riesgo de la fasciolosis en ganado bovino de la región Arequipa, Perú, 2021","authors":"R. Ayaqui, N. Ruelas-Llerena, J. Ticona, M. Zamata-Ramos, R. Condo, F. Ancco‐Valdivia","doi":"10.30972/vet.3517476","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La fasciolosis en ganado bovino del Perú es un importante problema en la industria pecuaria, porque ocasiona pérdidas económicas, es de amplia distribución y con zonas ganaderas endémicas; por tal razón se realizó el estudio, para determinar la prevalencia y los factores de riesgo en la región Arequipa. Se examinaron 1.838 muestras de heces, mediante la técnica del tamizado en mallas metálicas y el sedimento fue examinado bajo microscopio. Se entrevistó al propietario, para conocer las características de manejo de su ganado. Los datos fueron analizados por un modelo de regresión logística múltiple, para las variables se utilizó ANOVA para mostrar la significancia y el Odds Ratio fue calculado para los factores dentro de las variables, siendo de riesgo valores mayores a 1. La prevalencia de fasciolosis bovina en la región Arequipa fue moderada (34,65%) y la prevalencia por provincias fue de 70,30%, 61,98%, 32,05%, 12,91%, 12,71%, 3,57%, para Caylloma, Condesuyos, Islay, Castilla, Arequipa y Camaná, respectivamente. Los factores de riesgo de infección de Fasciola hepatica que mostraron significancia (p<0,05) fueron la edad de juveniles y adultos, el agua de consumo de acequia/río, la dosificación cada 6 y 12 meses y las localidades de Machaguay, Chuquibamba, Iray, Andaray, Canocota, Chivay, Coporaque, Ichupampa, Achoma, Maca, Cabanaconde, Polobaya, San José de Uzuña, Vítor, Mollendo, Huambo, La Joya, Viraco, Piaca y Pocsi. Los resultados del presente estudio permiten sugerir la implementación de un programa de control a través de capacitaciones, tratamiento periódico y mejora en el manejo del ganado.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"34 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Veterinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/vet.3517476","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Veterinary","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La fasciolosis en ganado bovino del Perú es un importante problema en la industria pecuaria, porque ocasiona pérdidas económicas, es de amplia distribución y con zonas ganaderas endémicas; por tal razón se realizó el estudio, para determinar la prevalencia y los factores de riesgo en la región Arequipa. Se examinaron 1.838 muestras de heces, mediante la técnica del tamizado en mallas metálicas y el sedimento fue examinado bajo microscopio. Se entrevistó al propietario, para conocer las características de manejo de su ganado. Los datos fueron analizados por un modelo de regresión logística múltiple, para las variables se utilizó ANOVA para mostrar la significancia y el Odds Ratio fue calculado para los factores dentro de las variables, siendo de riesgo valores mayores a 1. La prevalencia de fasciolosis bovina en la región Arequipa fue moderada (34,65%) y la prevalencia por provincias fue de 70,30%, 61,98%, 32,05%, 12,91%, 12,71%, 3,57%, para Caylloma, Condesuyos, Islay, Castilla, Arequipa y Camaná, respectivamente. Los factores de riesgo de infección de Fasciola hepatica que mostraron significancia (p<0,05) fueron la edad de juveniles y adultos, el agua de consumo de acequia/río, la dosificación cada 6 y 12 meses y las localidades de Machaguay, Chuquibamba, Iray, Andaray, Canocota, Chivay, Coporaque, Ichupampa, Achoma, Maca, Cabanaconde, Polobaya, San José de Uzuña, Vítor, Mollendo, Huambo, La Joya, Viraco, Piaca y Pocsi. Los resultados del presente estudio permiten sugerir la implementación de un programa de control a través de capacitaciones, tratamiento periódico y mejora en el manejo del ganado.
期刊介绍:
Publica trabajos originales e inéditos relacionados a las ciencias veterinarias, en idiomas español, portugués e inglés. Se recomienda que los autores hagan revisar tanto la ortografía como la gramática por algún científico que posea amplio dominio del lenguaje utilizado. Se aceptan trabajos que hayan sido expuestos como comunicaciones libres en congresos, jornadas y reuniones científicas.