{"title":"Presupuesto participativo como mecanismo para la distribución de los recursos públicos locales","authors":"Juan Roa-Bustamante, Freddy Miranda-Pichucho","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2357","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es importante solventar las incertidumbres acerca de la capacidad del presupuesto participativo para influir de manera significativa en la distribución de los recursos públicos, por esta razón, se planteó como objetivo de la investigación, interpretar el presupuesto participativo como un mecanismo de participación ciudadana para la eficiente distribución de recursos públicos locales, específicamente en los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonal, y parroquiales de Puyango. Empleando un enfoque cualitativo e inductivo, por medio de una revisión documental; para realizar la triangulación entre teorías y bibliografías revisadas, criterios de los autores y análisis de las entrevistas semiestructurada a actores claves. La investigación adoptó el enfoque descriptivo, profundizar los elementos y sus categorías, así como para entender el origen de los conceptos y sus significados. Los entrevistados jugaron un papel importante para fortalecer la información recabada sobre en la aplicación del presupuesto participativo, en la distribución de los recursos públicos tanto en el sector urbano y rural, donde la sociedad civil es crucial en la toma de decisiones. Para el análisis se utilizó la Teoría fundamentada, en conjunto con la hermenéutica, permitiendo interpretar comprensivamente la información proporcionada por los involucrados, la teoría y el criterio de los investigadores en la aplicación del presupuesto participativo a través de sus experiencias activas, permitiendo determinar cómo categorías emergentes a la participación ciudadana y su proceso, a los resultados y proyectos prioritarios, distribución equitativa entre lo urbano y rural, impacto de la infraestructura y los servicios, participación activa de las comunidades, logros y desafíos, y conciencia social.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"593 Digital Publisher CEIT","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2357","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Es importante solventar las incertidumbres acerca de la capacidad del presupuesto participativo para influir de manera significativa en la distribución de los recursos públicos, por esta razón, se planteó como objetivo de la investigación, interpretar el presupuesto participativo como un mecanismo de participación ciudadana para la eficiente distribución de recursos públicos locales, específicamente en los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonal, y parroquiales de Puyango. Empleando un enfoque cualitativo e inductivo, por medio de una revisión documental; para realizar la triangulación entre teorías y bibliografías revisadas, criterios de los autores y análisis de las entrevistas semiestructurada a actores claves. La investigación adoptó el enfoque descriptivo, profundizar los elementos y sus categorías, así como para entender el origen de los conceptos y sus significados. Los entrevistados jugaron un papel importante para fortalecer la información recabada sobre en la aplicación del presupuesto participativo, en la distribución de los recursos públicos tanto en el sector urbano y rural, donde la sociedad civil es crucial en la toma de decisiones. Para el análisis se utilizó la Teoría fundamentada, en conjunto con la hermenéutica, permitiendo interpretar comprensivamente la información proporcionada por los involucrados, la teoría y el criterio de los investigadores en la aplicación del presupuesto participativo a través de sus experiencias activas, permitiendo determinar cómo categorías emergentes a la participación ciudadana y su proceso, a los resultados y proyectos prioritarios, distribución equitativa entre lo urbano y rural, impacto de la infraestructura y los servicios, participación activa de las comunidades, logros y desafíos, y conciencia social.