Pub Date : 2024-05-14DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2394
F. Viejó-González, F. Viejó-Flores, G. Viejó-Flores, Gabriel Montero-Pazmiño
La seguridad jurídica constituye un principio fundamental y la esencia del derecho, que debe estar contemplado en la Constitución Nacional de cualquier país, puesto que permite asegurarles a los ciudadanos garantía de sus derechos y a la protección del Estado cuando así lo requiera, lo cual será posible a través de las promulgaciones de leyes, normas y demás instrumentos legales, así como las actuaciones de los jueces y las instituciones dispuestas, todo esto con la finalidad de buscar el bien común y la paz social. La corte constitucional es un órgano de control encargado de la interpretación constitucional y de administración de justicia, facultad que le concede la propia constitución, además, dentro de sus atribuciones también está la intermediación en aquellos casos que ameriten la evaluación de una sentencia previa. El objetivo de la presente investigación es analizar si las decisiones de la Corte Constitucional debilitan la seguridad publica en relación a la intangibilidad de las sentencias. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, donde se procedió a revisar distintas bases teóricas a través de la plataforma digital Google Académico. Como resultado se pudo constatar que las decisiones de la Corte Constitucional que fallen en cambiar las decisiones ya tomadas sobre una sentencia, incumple la intangibilidad de la sentencia al modificarla, por lo que genera una pérdida de seguridad jurídica.
{"title":"Las decisiones de la Corte Constitucional debilitan la seguridad jurídica en relación a la intangibilidad de la sentencia","authors":"F. Viejó-González, F. Viejó-Flores, G. Viejó-Flores, Gabriel Montero-Pazmiño","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2394","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2394","url":null,"abstract":"La seguridad jurídica constituye un principio fundamental y la esencia del derecho, que debe estar contemplado en la Constitución Nacional de cualquier país, puesto que permite asegurarles a los ciudadanos garantía de sus derechos y a la protección del Estado cuando así lo requiera, lo cual será posible a través de las promulgaciones de leyes, normas y demás instrumentos legales, así como las actuaciones de los jueces y las instituciones dispuestas, todo esto con la finalidad de buscar el bien común y la paz social. La corte constitucional es un órgano de control encargado de la interpretación constitucional y de administración de justicia, facultad que le concede la propia constitución, además, dentro de sus atribuciones también está la intermediación en aquellos casos que ameriten la evaluación de una sentencia previa. El objetivo de la presente investigación es analizar si las decisiones de la Corte Constitucional debilitan la seguridad publica en relación a la intangibilidad de las sentencias. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, donde se procedió a revisar distintas bases teóricas a través de la plataforma digital Google Académico. Como resultado se pudo constatar que las decisiones de la Corte Constitucional que fallen en cambiar las decisiones ya tomadas sobre una sentencia, incumple la intangibilidad de la sentencia al modificarla, por lo que genera una pérdida de seguridad jurídica.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"38 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140981363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-14DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2521
Luis Bermudes-Rugel, Jaime Pizarro-Velastegui, Claudio Malo-Toledo, Maritza García-Arana
The use of Science Fiction (SF) in Teaching English as a Foreign Language (TEFL) has gained increasing traction due to its potential to boost student engagement and language skills. However, research exploring EFL teachers' perceptions and experiences with utilizing SF for reading and writing instruction remains scarce. This study aims to address this gap by investigating the viewpoints of 63 prospective university students or novice EFL teachers through a ten-question survey. The study specifically delves into their familiarity with SF and current practices of using it in the classroom, perceived benefits and challenges associated with utilizing SF for literacy development, preferences for specific SF materials and pedagogical strategies, and level of interest and readiness in implementing SF-based activities. The findings reveal positive teacher attitudes toward SF's potential to stimulate motivation, critical thinking, and creativity in reading and writing instruction. However, concerns regarding text complexity, cultural relevance, and teacher preparedness highlight the need for tailored support and resources. This study underscores the importance of addressing potential challenges and equipping teachers with effective strategies to maximize the learning benefits of integrating SF into diverse EFL classroom contexts.
由于科幻小说(SF)具有提高学生参与度和语言技能的潜力,因此在英语作为外语(TEFL)教学中使用科幻小说的做法越来越受到重视。然而,探索 EFL 教师对利用 SF 进行阅读和写作教学的看法和经验的研究仍然很少。本研究旨在通过十个问题的调查,了解 63 名未来大学生或新手 EFL 教师的观点,从而弥补这一空白。本研究特别深入探讨了他们对 SF 的熟悉程度和目前在课堂上使用 SF 的做法、与使用 SF 促进读写能力发展相关的利益和挑战、对特定 SF 材料和教学策略的偏好,以及对实施基于 SF 的活动的兴趣和准备程度。研究结果显示,教师对 SF 在阅读和写作教学中激发动机、批判性思维和创造力的潜力持积极态度。然而,对文本的复杂性、文化相关性和教师的准备情况等方面的担忧,凸显了对有针对性的支持和资源的需求。这项研究强调了应对潜在挑战的重要性,并为教师提供了有效的策略,以最大限度地提高将 SF 整合到多样化的 EFL 课堂环境中的学习效益。
{"title":"EFL Teachers’ Perceptions of the Use of Science Fiction to Teach Reading & Writing","authors":"Luis Bermudes-Rugel, Jaime Pizarro-Velastegui, Claudio Malo-Toledo, Maritza García-Arana","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2521","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2521","url":null,"abstract":"The use of Science Fiction (SF) in Teaching English as a Foreign Language (TEFL) has gained increasing traction due to its potential to boost student engagement and language skills. However, research exploring EFL teachers' perceptions and experiences with utilizing SF for reading and writing instruction remains scarce. This study aims to address this gap by investigating the viewpoints of 63 prospective university students or novice EFL teachers through a ten-question survey. The study specifically delves into their familiarity with SF and current practices of using it in the classroom, perceived benefits and challenges associated with utilizing SF for literacy development, preferences for specific SF materials and pedagogical strategies, and level of interest and readiness in implementing SF-based activities. The findings reveal positive teacher attitudes toward SF's potential to stimulate motivation, critical thinking, and creativity in reading and writing instruction. However, concerns regarding text complexity, cultural relevance, and teacher preparedness highlight the need for tailored support and resources. This study underscores the importance of addressing potential challenges and equipping teachers with effective strategies to maximize the learning benefits of integrating SF into diverse EFL classroom contexts.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"100 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140978392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-14DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2433
María Bravo-Alarcón, F. Vera-Velásquez
El cobro persuasivo es el proceso que antecede al cobro administrativo coactivo, su propósito es la obtención del pago por parte del deudor, y es un factor fundamental de la gestión de cartera de una empresa; el objetivo del presente estudio consistió en analizar el procedimiento de recuperación de cartera por la vía persuasiva en la empresa eléctrica, Unidad de negocio Manabí. El método utilizado comprendió un enfoque mixto, investigación descriptiva y explicativa, la técnica de revisión documental de estadísticas proporcionadas por el área de Cartera, el método de análisis para generar una discusión de los resultados. Estos indicaron que la gestión de cartera se realizó por vía electrónica, notificaciones en la APP, gestión de mayores deudores, seguimiento a clientes en convenio de pagos mediante jefes de agencia, gestión de llamadas telefónicas, gestión por parte del área clientes especiales a los públicos y privados con demanda; la gestión incluyó la fiscalización al servicio de corte y reconexión, cortes a los clientes con medición inteligente telemetría, aplicación del modelo de gestión de campo en base al análisis e identificación de sectores de facturación con mapas termográficos y semaforización de cartera por sectores de gestión. Se concluye que la gestión de cartera de cobro por la vía persuasiva durante el año 2023 ha sido eficiente y efectiva para la unidad de negocio Manabí de la empresa eléctrica, cuya media supera el 83% en eficiencia en la recuperación de cartera.
{"title":"Gestión de cartera y cobro persuasivo en la Empresa Eléctrica Unidad de Negocios Manabí","authors":"María Bravo-Alarcón, F. Vera-Velásquez","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2433","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2433","url":null,"abstract":"El cobro persuasivo es el proceso que antecede al cobro administrativo coactivo, su propósito es la obtención del pago por parte del deudor, y es un factor fundamental de la gestión de cartera de una empresa; el objetivo del presente estudio consistió en analizar el procedimiento de recuperación de cartera por la vía persuasiva en la empresa eléctrica, Unidad de negocio Manabí. \u0000El método utilizado comprendió un enfoque mixto, investigación descriptiva y explicativa, la técnica de revisión documental de estadísticas proporcionadas por el área de Cartera, el método de análisis para generar una discusión de los resultados. Estos indicaron que la gestión de cartera se realizó por vía electrónica, notificaciones en la APP, gestión de mayores deudores, seguimiento a clientes en convenio de pagos mediante jefes de agencia, gestión de llamadas telefónicas, gestión por parte del área clientes especiales a los públicos y privados con demanda; la gestión incluyó la fiscalización al servicio de corte y reconexión, cortes a los clientes con medición inteligente telemetría, aplicación del modelo de gestión de campo en base al análisis e identificación de sectores de facturación con mapas termográficos y semaforización de cartera por sectores de gestión. \u0000Se concluye que la gestión de cartera de cobro por la vía persuasiva durante el año 2023 ha sido eficiente y efectiva para la unidad de negocio Manabí de la empresa eléctrica, cuya media supera el 83% en eficiencia en la recuperación de cartera.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"16 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140980699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-14DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2436
Carmen Zambrano-Márquez, Walter Tenecota-Goya, J. Granados-Romero, R. Guzmán-Hernández
El siguiente estudio se enfoca en evaluar la implementación del Flipped classroom para desarrollar habilidades prácticas en la enseñanza de la asignatura programación y bases de datos. Basada en una metodología con un enfoque cuantitativo y un diseño de tipo teórico básico, descriptivo, transversal y no experimental, apoyado bajo un diseño cuantitativo, a través de la selección de la muestra de manera no probabilística, conformada por (30) estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Huancavilca” en la figura técnica de Informática, del periodo académico 2023-2024, como instrumentos de recolección de datos se empleó una encuesta aplicada a los estudiantes compuesta por 10 preguntas cerradas se selección simple empleando la escala Likert, para recopilar datos cuantitativos sobre la percepción de los estudiantes respecto al uso de Flipped Classroom; del mismo modo, se aplicó entrevista a los docentes la cual contienen un cuestionario con tres preguntas relacionadas a esta herramienta educativa y cómo influye en el aprendizaje de los estudiantes; asimismo se aplicó una entrevista a los docentes para conocer su punto de vista sobre esta metodología flipped classroom. Como conclusión los resultados muestran una percepción positiva de los estudiantes, quienes experimentan un aumento en la participación, la comprensión y el desarrollo de habilidades prácticas. La metodología Flipped Classroom se considera beneficiosa para mejorar el rendimiento académico y el pensamiento crítico, permitiendo un aprendizaje más autónomo y participativo.
{"title":"Flipped classroom para desarrollar habilidades prácticas en la asignatura programación y bases de datos","authors":"Carmen Zambrano-Márquez, Walter Tenecota-Goya, J. Granados-Romero, R. Guzmán-Hernández","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2436","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2436","url":null,"abstract":"El siguiente estudio se enfoca en evaluar la implementación del Flipped classroom para desarrollar habilidades prácticas en la enseñanza de la asignatura programación y bases de datos. Basada en una metodología con un enfoque cuantitativo y un diseño de tipo teórico básico, descriptivo, transversal y no experimental, apoyado bajo un diseño cuantitativo, a través de la selección de la muestra de manera no probabilística, conformada por (30) estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Huancavilca” en la figura técnica de Informática, del periodo académico 2023-2024, como instrumentos de recolección de datos se empleó una encuesta aplicada a los estudiantes compuesta por 10 preguntas cerradas se selección simple empleando la escala Likert, para recopilar datos cuantitativos sobre la percepción de los estudiantes respecto al uso de Flipped Classroom; del mismo modo, se aplicó entrevista a los docentes la cual contienen un cuestionario con tres preguntas relacionadas a esta herramienta educativa y cómo influye en el aprendizaje de los estudiantes; asimismo se aplicó una entrevista a los docentes para conocer su punto de vista sobre esta metodología flipped classroom. Como conclusión los resultados muestran una percepción positiva de los estudiantes, quienes experimentan un aumento en la participación, la comprensión y el desarrollo de habilidades prácticas. La metodología Flipped Classroom se considera beneficiosa para mejorar el rendimiento académico y el pensamiento crítico, permitiendo un aprendizaje más autónomo y participativo.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"19 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140981566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-14DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2437
Fredy Poma-Flores, José Castillo-Armijos, Giorver Pérez-Iribar, Giceya Maqueira-Caraballo
La inclusión a nivel educativo de estudiantes con discapacidades se ha hecho más notable, fomentándose desde organizaciones a nivel mundial, con el fin de garantizar una educación igualitaria, formando estudiantes tanto académicamente como en actividades deportivas a través de enseñanza de la educación física, utilizando el futbol, como una actividad que permitirá desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas. Los estudiantes con discapacidad intelectual leve se caracterizan por un lento aprendizajes producto a un coeficiente intelectual que oscila entre 50 y 70 %, criterios que implica la búsqueda de herramientas didácticas por el docente para influir no solamente en lo cognitivo, sino también en lo social, físico y emocional. El objetivo de la presente investigación es elaborar una estrategia didáctica inclusiva para la enseñanza del fútbol estudiantes con discapacidad intelectual leve haciendo que sean más participativos socialmente. Método: La investigación tuvo un enfoque cualitativo dado a que se consultaron distintas bases teóricas para sustentar el tema y un enfoque cuantitativo, donde se aplicó un cuestionario contentivo de once preguntas, que se aplicó a 12 docentes de educación física de varias instituciones educativas a nivel básica. Conclusiones: El estudio permitió identificar a la estrategia didáctica inclusiva como la herramienta que favorece el aprendizaje del fútbol a estudiantes con discapacidad intelectual leve a partir del juego en sus diferentes tipologías y variantes para integrarlos y hacer más participativos en la sociedad, es contentiva de las reglas y principios del futbol, además de las situaciones del juego: pases, defensa y ataque del balón, permitiendo que todos los estudiantes se integren como equipo y lograr el fin común que es hacer el gol, promoviendo la coordinación motora pero también habilidades cognitivas como el lenguaje, concentración, atención y comunicación.
{"title":"Estrategias didácticas inclusivas para la enseñanza del futbol a estudiantes con discapacidad intelectual leve","authors":"Fredy Poma-Flores, José Castillo-Armijos, Giorver Pérez-Iribar, Giceya Maqueira-Caraballo","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2437","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2437","url":null,"abstract":"La inclusión a nivel educativo de estudiantes con discapacidades se ha hecho más notable, fomentándose desde organizaciones a nivel mundial, con el fin de garantizar una educación igualitaria, formando estudiantes tanto académicamente como en actividades deportivas a través de enseñanza de la educación física, utilizando el futbol, como una actividad que permitirá desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas. Los estudiantes con discapacidad intelectual leve se caracterizan por un lento aprendizajes producto a un coeficiente intelectual que oscila entre 50 y 70 %, criterios que implica la búsqueda de herramientas didácticas por el docente para influir no solamente en lo cognitivo, sino también en lo social, físico y emocional. El objetivo de la presente investigación es elaborar una estrategia didáctica inclusiva para la enseñanza del fútbol estudiantes con discapacidad intelectual leve haciendo que sean más participativos socialmente. Método: La investigación tuvo un enfoque cualitativo dado a que se consultaron distintas bases teóricas para sustentar el tema y un enfoque cuantitativo, donde se aplicó un cuestionario contentivo de once preguntas, que se aplicó a 12 docentes de educación física de varias instituciones educativas a nivel básica. Conclusiones: El estudio permitió identificar a la estrategia didáctica inclusiva como la herramienta que favorece el aprendizaje del fútbol a estudiantes con discapacidad intelectual leve a partir del juego en sus diferentes tipologías y variantes para integrarlos y hacer más participativos en la sociedad, es contentiva de las reglas y principios del futbol, además de las situaciones del juego: pases, defensa y ataque del balón, permitiendo que todos los estudiantes se integren como equipo y lograr el fin común que es hacer el gol, promoviendo la coordinación motora pero también habilidades cognitivas como el lenguaje, concentración, atención y comunicación.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140981923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2494
Julio Chica-Santana, Yandry Mantuano-Zambrano
La investigación tiene como objetivo principal contextualizar los aportes de la Empresa Pública Eléctrica (EPE) en la consolidación del ODS 7; acompañado con los específicos: Identificar las directrices del ODS 7 que apuntan a la Empresa Pública Eléctrica; y reflexionar sobre los aportes de las Empresa Pública Eléctrica (EPE) para la consolidación del ODS 7. La unidad de estudio ha sido la EP Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC, provincia de Manabí). Parte de la concepción de un paradigma fenomenológico-interpretativo, siendo su enfoque cualitativo y de nivel descriptiva, entre los instrumentos de recolección de información se encuentran la observación directa dentro de la unidad de estudio seleccionada, la revisión documental y bibliográfica (saturación teórica) de las temáticas referentes al estudio propuesto, convirtiéndose en una investigación documental. Entre las estrategias de análisis se encuentran la denominada contenido cualitativo y la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin), ambas, se han utilizado de manera combinada, expresadas en una matriz axial en las que se destacan los principales componentes relacionados con las empresas públicas y el desarrollo sostenible, así como su relación con el ODS 7: Energía asequible y no contaminante; en la que se desarrolla un proceso de comparación constante entre sí, tomando en consideración el contexto y los referentes que impulsan su concepto. En el proceso de categorización se obtiene una categoría central: Gobernanza corporativa sostenible para el sector eléctrico, la cual se propone como una buena praxis a ejecutar dentro de las dimensiones que debe abarcar la empresa pública eléctrica como actor social.
{"title":"Aportes de la empresa pública eléctrica en la consolidación del ODS 7. un nuevo enfoque para el desarrollo sostenible de la localidad. Unidad de estudio: E.P. CELEC","authors":"Julio Chica-Santana, Yandry Mantuano-Zambrano","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2494","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2494","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo principal contextualizar los aportes de la Empresa Pública Eléctrica (EPE) en la consolidación del ODS 7; acompañado con los específicos: Identificar las directrices del ODS 7 que apuntan a la Empresa Pública Eléctrica; y reflexionar sobre los aportes de las Empresa Pública Eléctrica (EPE) para la consolidación del ODS 7. La unidad de estudio ha sido la EP Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC, provincia de Manabí). Parte de la concepción de un paradigma fenomenológico-interpretativo, siendo su enfoque cualitativo y de nivel descriptiva, entre los instrumentos de recolección de información se encuentran la observación directa dentro de la unidad de estudio seleccionada, la revisión documental y bibliográfica (saturación teórica) de las temáticas referentes al estudio propuesto, convirtiéndose en una investigación documental. Entre las estrategias de análisis se encuentran la denominada contenido cualitativo y la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin), ambas, se han utilizado de manera combinada, expresadas en una matriz axial en las que se destacan los principales componentes relacionados con las empresas públicas y el desarrollo sostenible, así como su relación con el ODS 7: Energía asequible y no contaminante; en la que se desarrolla un proceso de comparación constante entre sí, tomando en consideración el contexto y los referentes que impulsan su concepto. En el proceso de categorización se obtiene una categoría central: Gobernanza corporativa sostenible para el sector eléctrico, la cual se propone como una buena praxis a ejecutar dentro de las dimensiones que debe abarcar la empresa pública eléctrica como actor social.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140996040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2459
Bagner Mendoza-Campaña
El objetivo de la investigación es el Contextualizar el aporte del modelo de gestión basado en procesos desde la estrategia de una gobernanza institucional en las empresas públicas; siendo sus objetivos específicos: 1.- Identificar los postulados que orientan la gobernanza institucional en el contexto de la gestión pública; 2.- Describir las características de las empresas públicas en el Ecuador. Se tiene como unidad de estudio la empresa pública Manabí Produce E.P., ubicada en el cantón Montecristi de la Provincia de Manabí (Ecuador); el diseño de la investigación es de enfoque mixta, en la que se utilizó como instrumentos de recolección de información la observación directa, la entrevista en profundidad y la encuesta; la población está representada en los trabajadores de la propia empresa pública, siendo aplicados estos instrumentos a través del denominado muestreo intencional, participando los líderes (entrevistas) y los responsables de procesos (encuesta) de la EP. Entre las conclusiones se destaca la importancia que tiene todo modelo de gestión basada en procesos para que la estrategia de gobernanza institucional pueda dar resultados visibles y que generen valor público.
本研究的目的是对基于公共公司机构治理战略过程的管理模式的贡献进行背景分析;其具体目标是:1.确定在公共管理背景下指导机构治理的假设;2.确定在公共管理背景下指导机构治理的假设;3.确定在公共管理背景下指导机构治理的假设;4.确定在公共管理背景下指导机构治理的假设;5.确定在公共管理背景下指导机构治理的假设。研究单位是位于厄瓜多尔马纳比省蒙特克里斯蒂县的上市公司 Manabí Produce E.P.;研究设计采用混合方法,其中直接观察、深入访谈和调查被用作收集信息的工具;研究对象是上市公司本身的员工,这些工具通过有意抽样的方式应用,国有企业的领导(访谈)和流程负责人(调查)也参与其中。结论强调了以流程为基础的管理模式对公司治理战略的重要性,它能产生明显的效果,创造公共价值。
{"title":"Modelo de gestión basado en procesos y su aporte a la gobernanza institucional en las empresas públicas. Unidad de estudio: Manabí produce EP","authors":"Bagner Mendoza-Campaña","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2459","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2459","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es el Contextualizar el aporte del modelo de gestión basado en procesos desde la estrategia de una gobernanza institucional en las empresas públicas; siendo sus objetivos específicos: 1.- Identificar los postulados que orientan la gobernanza institucional en el contexto de la gestión pública; 2.- Describir las características de las empresas públicas en el Ecuador. Se tiene como unidad de estudio la empresa pública Manabí Produce E.P., ubicada en el cantón Montecristi de la Provincia de Manabí (Ecuador); el diseño de la investigación es de enfoque mixta, en la que se utilizó como instrumentos de recolección de información la observación directa, la entrevista en profundidad y la encuesta; la población está representada en los trabajadores de la propia empresa pública, siendo aplicados estos instrumentos a través del denominado muestreo intencional, participando los líderes (entrevistas) y los responsables de procesos (encuesta) de la EP. Entre las conclusiones se destaca la importancia que tiene todo modelo de gestión basada en procesos para que la estrategia de gobernanza institucional pueda dar resultados visibles y que generen valor público. ","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140994660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2457
Fabricio Vaca-Zambrano, G. Loor-Carvajal, Y. Sánchez-Briones
En el ámbito público, la gestión efectiva de recursos humanos es fundamental para el desarrollo organizacional. Uno de sus principales desafíos radica en la evaluación del desempeño laboral, ligada con la optimización del talento y el cumplimiento de objetivos, especialmente en gobiernos municipales, donde la complejidad de los procesos administrativos y la diversidad de funciones requieren una evaluación precisa y equitativa para sus empleados. El objetivo se centró en analizar la evaluación de desempeño y su relación la gestión de recursos humanos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Chone, provincia de Manabí. El estudio adoptó un enfoque mixto que combinó métodos documentales, descriptivos y explicativos. Se realizó un estudio de campo para recopilar datos del contexto real mediante dos cuestionarios diseñados con 18 Items para evaluación de desempeño y 12 para gestión de recursos humanos, mismos que fueron aprobados por 6 expertos y validados mediante Alfa de Cronbach, con niveles de confiabilidad de 0,83% y 0,95% respectivamente y, aplicados a una muestra representativa de 120 empleados y 42 funcionarios directivos del GADM de Chone. Los datos se analizaron estadísticamente en tablas y figuras descriptivas, finalmente procesados en Excel utilizando formato condicional según criterios predefinidos, con pesos de 1 a 5 sin modificar los valores originales. Los resultados determinaron una relación perfecta (5 puntos) entre la dimensión conocimiento (ED) y la dimensión ED (GRH). Se concluye que ambas variables son fundamentales para fortalecer la eficacia y la transparencia en la gestión del sector público, impulsando el cumplimiento de sus objetivos institucionales.
{"title":"Evaluación del Desempeño como parte de la Gestión de Recursos Humanos en Gobiernos Municipales de la Provincia de Manabí","authors":"Fabricio Vaca-Zambrano, G. Loor-Carvajal, Y. Sánchez-Briones","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2457","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2457","url":null,"abstract":"En el ámbito público, la gestión efectiva de recursos humanos es fundamental para el desarrollo organizacional. Uno de sus principales desafíos radica en la evaluación del desempeño laboral, ligada con la optimización del talento y el cumplimiento de objetivos, especialmente en gobiernos municipales, donde la complejidad de los procesos administrativos y la diversidad de funciones requieren una evaluación precisa y equitativa para sus empleados. El objetivo se centró en analizar la evaluación de desempeño y su relación la gestión de recursos humanos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Chone, provincia de Manabí. El estudio adoptó un enfoque mixto que combinó métodos documentales, descriptivos y explicativos. Se realizó un estudio de campo para recopilar datos del contexto real mediante dos cuestionarios diseñados con 18 Items para evaluación de desempeño y 12 para gestión de recursos humanos, mismos que fueron aprobados por 6 expertos y validados mediante Alfa de Cronbach, con niveles de confiabilidad de 0,83% y 0,95% respectivamente y, aplicados a una muestra representativa de 120 empleados y 42 funcionarios directivos del GADM de Chone. Los datos se analizaron estadísticamente en tablas y figuras descriptivas, finalmente procesados en Excel utilizando formato condicional según criterios predefinidos, con pesos de 1 a 5 sin modificar los valores originales. Los resultados determinaron una relación perfecta (5 puntos) entre la dimensión conocimiento (ED) y la dimensión ED (GRH). Se concluye que ambas variables son fundamentales para fortalecer la eficacia y la transparencia en la gestión del sector público, impulsando el cumplimiento de sus objetivos institucionales.\u0000 ","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140995226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2382
Angel Ortiz-Barba, Angel Ortiz-Del Pino, Juan Suárez-Pérez
Los efectos pos pandemia COVID-19, en adultos mayores se reflejan en problemas psicológicos, como, estrés, depresión, ansiedad, entre otros. La investigación se centra en la ansiedad, debido a que, en base a los análisis realizados se determinó que es el problema que se repite con mayor frecuencia en el grupo objeto de estudio. El objetivo es determinar qué intervención es la adecuada para reducir los niveles de ansiedad en adultos mayores y así mejorar su calidad de vida. La metodología es cuantitativa, de diseño no experimental, de alcance descriptivo-comparativo, de corte transversal; la muestra utilizada fue 109 personas que en promedio tienen 68 años, y a quienes se les aplico dos instrumentos de recolección de datos, Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y una ficha sociodemográfica. Como resultados se pudo evidenciar que, en referencia a la ansiedad como estado, el 17.4% tiene ansiedad media, y el 11.9% ansiedad alta; por su parte, en la ansiedad como rasgo, el 8.3% tiene ansiedad alta y el 21,91% tiene ansiedad media, lo cual, evidencia la necesidad de intervención preferencialmente grupal, pues, esta se fundamenta en la importancia que tiene para el adulto mayor el sentirse y ser parte de un grupo, además, de ser independiente, esto, reduce los niveles de ansiedad y mejorar la calidad de vida. Se concluye que, la intervención psicológica tiene como fin, reducir los efectos pos pandemia, evitar el uso de fármacos, y aprovechar técnicas grupales validadas que mejoren la autoconfianza, la autoestima, y, garanticen un envejecimiento activo y digno.
{"title":"Intervención grupal para reducir la ansiedad en adultos mayores","authors":"Angel Ortiz-Barba, Angel Ortiz-Del Pino, Juan Suárez-Pérez","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2382","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2382","url":null,"abstract":"Los efectos pos pandemia COVID-19, en adultos mayores se reflejan en problemas psicológicos, como, estrés, depresión, ansiedad, entre otros. La investigación se centra en la ansiedad, debido a que, en base a los análisis realizados se determinó que es el problema que se repite con mayor frecuencia en el grupo objeto de estudio. El objetivo es determinar qué intervención es la adecuada para reducir los niveles de ansiedad en adultos mayores y así mejorar su calidad de vida. La metodología es cuantitativa, de diseño no experimental, de alcance descriptivo-comparativo, de corte transversal; la muestra utilizada fue 109 personas que en promedio tienen 68 años, y a quienes se les aplico dos instrumentos de recolección de datos, Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y una ficha sociodemográfica. Como resultados se pudo evidenciar que, en referencia a la ansiedad como estado, el 17.4% tiene ansiedad media, y el 11.9% ansiedad alta; por su parte, en la ansiedad como rasgo, el 8.3% tiene ansiedad alta y el 21,91% tiene ansiedad media, lo cual, evidencia la necesidad de intervención preferencialmente grupal, pues, esta se fundamenta en la importancia que tiene para el adulto mayor el sentirse y ser parte de un grupo, además, de ser independiente, esto, reduce los niveles de ansiedad y mejorar la calidad de vida. Se concluye que, la intervención psicológica tiene como fin, reducir los efectos pos pandemia, evitar el uso de fármacos, y aprovechar técnicas grupales validadas que mejoren la autoconfianza, la autoestima, y, garanticen un envejecimiento activo y digno.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140995535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2477
Martín Vivas-Naranjo, Andrés Cueva-Costales
Este estudio se enfoca en proponer la aplicación de chatbots con inteligencia artificial (IA) enfocados en la gestión de pedidos y satisfacción del cliente en el sector de servicios alimentarios de la cafetería “La Estación 04” de Ibarra, Ecuador. Se adoptó un enfoque cuantitativo no experimental con temporalidad transversal, se emplearon encuestas estructuradas para recopilar datos sobre la eficacia, satisfacción, y preferencias de los usuarios hacia los chatbots. La muestra consistió en 87 individuos, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, asegurando una representación equilibrada de género y una distribución variada de edades. Los resultados posicionan como segundo método de pedido más preferido al uso de chatbots sobre otros métodos digitales y tradicionales. La rapidez y eficiencia en la gestión de pedidos mediante chatbots fueron altamente valoradas, evidenciando la importancia de la automatización y la digitalización en la experiencia de compra en línea. A pesar de la preferencia generalizada por los chatbots, se destaca una inclinación hacia métodos de comunicación más directos y personales, como las llamadas telefónicas, especialmente en situaciones complejas o urgentes. Adicionalmente, cerca de las tres terceras partes de los participantes expresaron su disposición a recomendar el servicio de delivery vía chatbot. En conclusión, el estudio indica una percepción positiva de los chatbots en la gestión de pedidos en el sector de servicios alimentarios, subrayando su eficacia para mejorar la experiencia de compra. Sin embargo, también revela la necesidad de balancear la automatización con interacciones personales más directas y sugiere oportunidades de mejora y expansión del servicio para aumentar la satisfacción del cliente y fomentar una mayor adopción de esta tecnología.
本研究的重点是提出人工智能聊天机器人在厄瓜多尔伊瓦拉 "La Estación 04 "自助餐厅餐饮服务部门的订单管理和客户满意度方面的应用。 研究采用了横截面非实验定量方法,通过结构化调查收集用户对聊天机器人的使用效果、满意度和偏好等方面的数据。样本由 87 人组成,通过非概率方便抽样选出,确保了性别代表性和年龄分布的均衡。 结果显示,与其他数字和传统方法相比,聊天机器人是第二大首选订购方法。通过聊天机器人下单的速度和效率得到了高度评价,凸显了自动化和数字化在网购体验中的重要性。尽管人们普遍倾向于使用聊天机器人,但也明显倾向于使用电话等更直接、更人性化的沟通方式,尤其是在复杂或紧急的情况下。此外,约有三分之二的参与者表示愿意推荐聊天机器人送货服务。总之,研究表明,餐饮业对聊天机器人在订单管理中的作用持积极看法,强调了聊天机器人在改善购物体验方面的有效性。不过,研究也揭示了在自动化与更直接的个人互动之间取得平衡的必要性,并提出了改进和扩展服务的机会,以提高客户满意度,鼓励更多人采用这种技术。
{"title":"Integración de Chatbots de IA para la Optimización de Pedidos en Servicios Alimentarios: Caso de Estudio en “Cafetería La Estación 04 – Ibarra Ecuador”","authors":"Martín Vivas-Naranjo, Andrés Cueva-Costales","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2477","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2477","url":null,"abstract":"Este estudio se enfoca en proponer la aplicación de chatbots con inteligencia artificial (IA) enfocados en la gestión de pedidos y satisfacción del cliente en el sector de servicios alimentarios de la cafetería “La Estación 04” de Ibarra, Ecuador. \u0000Se adoptó un enfoque cuantitativo no experimental con temporalidad transversal, se emplearon encuestas estructuradas para recopilar datos sobre la eficacia, satisfacción, y preferencias de los usuarios hacia los chatbots. La muestra consistió en 87 individuos, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, asegurando una representación equilibrada de género y una distribución variada de edades. \u0000Los resultados posicionan como segundo método de pedido más preferido al uso de chatbots sobre otros métodos digitales y tradicionales. La rapidez y eficiencia en la gestión de pedidos mediante chatbots fueron altamente valoradas, evidenciando la importancia de la automatización y la digitalización en la experiencia de compra en línea. A pesar de la preferencia generalizada por los chatbots, se destaca una inclinación hacia métodos de comunicación más directos y personales, como las llamadas telefónicas, especialmente en situaciones complejas o urgentes. Adicionalmente, cerca de las tres terceras partes de los participantes expresaron su disposición a recomendar el servicio de delivery vía chatbot. \u0000En conclusión, el estudio indica una percepción positiva de los chatbots en la gestión de pedidos en el sector de servicios alimentarios, subrayando su eficacia para mejorar la experiencia de compra. Sin embargo, también revela la necesidad de balancear la automatización con interacciones personales más directas y sugiere oportunidades de mejora y expansión del servicio para aumentar la satisfacción del cliente y fomentar una mayor adopción de esta tecnología. ","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140996451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}