Surgimiento del “sinhogarismo” como condición de desigualdad y exclusión social en la Ciudad de Panamá

Carlos Escudero-Núñez, Azael Carrera Hernández, Estibaliz Amaya
{"title":"Surgimiento del “sinhogarismo” como condición de desigualdad y exclusión social en la Ciudad de Panamá","authors":"Carlos Escudero-Núñez, Azael Carrera Hernández, Estibaliz Amaya","doi":"10.37387/ipc.v12i2.385","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante la última década del siglo XX se ha observado un fenómeno social caracterizado por personas que deambulan por las áreas urbanas de las ciudades sin un aparente rumbo fijo y que a menudo pernoctan bajo puentes en casuchas improvisadas hechas de madera, cartón y/o tela, en parques, avenidas, edificios y lotes abandonados. En Panamá está situación se ha puesto mayormente en contexto a partir de la pandemia del Covid19 mostrando una realidad que pareciera invisible para la mayoría de la población. Se cree que actualmente hay alrededor de 500 a 1000 personas sin techo solo en la Ciudad de Panamá, sin embargo, es una cifra extraoficial y eso sería sin contar la periferia de la metrópolis. Se percibe que el sinhogarismo es producto de la crisis de desempleo producto de las políticas de exclusión social del último cuarto de siglo, además de la perdida de la red de apoyo y la poca capacidad del Estado de asumir políticas sociales relativas a la seguridad de las personas en situación de calle y en riesgo de calle. Esta investigación es mixta utilizando la metodología exploratoria-descriptiva ya que busca conocer la situación de las personas sin techo y plantear un escenario de análisis a partir de lo que se recopila. Se aplico un cuestionario de 29 preguntas a 56 hombres con un perfil de haber estado en situación de calle y que se encontraban de forma no ambulatoria en tres albergues para personas sin techo; Centro Juan Pablo II, (Santa Ana), Centro Una Entrada y Una Salida (Utivé) y Centro REMAR (Chilibre). Además, se entrevistó a personal técnico de los centros y a personal del Municipio de Panamá.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"80 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i2.385","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Durante la última década del siglo XX se ha observado un fenómeno social caracterizado por personas que deambulan por las áreas urbanas de las ciudades sin un aparente rumbo fijo y que a menudo pernoctan bajo puentes en casuchas improvisadas hechas de madera, cartón y/o tela, en parques, avenidas, edificios y lotes abandonados. En Panamá está situación se ha puesto mayormente en contexto a partir de la pandemia del Covid19 mostrando una realidad que pareciera invisible para la mayoría de la población. Se cree que actualmente hay alrededor de 500 a 1000 personas sin techo solo en la Ciudad de Panamá, sin embargo, es una cifra extraoficial y eso sería sin contar la periferia de la metrópolis. Se percibe que el sinhogarismo es producto de la crisis de desempleo producto de las políticas de exclusión social del último cuarto de siglo, además de la perdida de la red de apoyo y la poca capacidad del Estado de asumir políticas sociales relativas a la seguridad de las personas en situación de calle y en riesgo de calle. Esta investigación es mixta utilizando la metodología exploratoria-descriptiva ya que busca conocer la situación de las personas sin techo y plantear un escenario de análisis a partir de lo que se recopila. Se aplico un cuestionario de 29 preguntas a 56 hombres con un perfil de haber estado en situación de calle y que se encontraban de forma no ambulatoria en tres albergues para personas sin techo; Centro Juan Pablo II, (Santa Ana), Centro Una Entrada y Una Salida (Utivé) y Centro REMAR (Chilibre). Además, se entrevistó a personal técnico de los centros y a personal del Municipio de Panamá.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
在巴拿马城,"无家可归 "成为一种不平等和社会排斥的状况
在二十世纪的最后十年里,人们发现了一种社会现象,其特点是人们在城市 的市区游荡,没有明显的固定方向,往往睡在桥下用木头、硬纸板和/或布搭成的 临时棚屋里,睡在公园、林荫道、建筑物和废弃的土地上。在巴拿马,自 Covid19 大流行以来,这种情况在很大程度上得到了改善,揭示了大多数人似乎看不到的现实。据信,目前仅在巴拿马城就有大约 500 至 1000 名无家可归者,但这只是一个非官方数字,而且不包括大都市的郊区。无家可归被认为是过去四分之一世纪的社会排斥政策所导致的失业危机的产物,也是支持网络的丧失和国家承担与街头流浪者和面临无家可归风险的人的安全有关的社会政策的能力有限的结果。这是一项采用探索-描述方法的混合研究,旨在了解无家可归者的状况,并根据收集到的信息提出分析方案。在胡安-巴勃罗二世中心(圣安娜)、Una Entrada y Una Salida 中心(乌蒂韦)和 REMAR 中心(奇利布尔)等三家无家可归者收容所,对 56 名无家可归且行动不便的男性进行了 29 个问题的问卷调查。此外,还对这些中心的技术人员和巴拿马市政府的工作人员进行了访谈。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Surgimiento del “sinhogarismo” como condición de desigualdad y exclusión social en la Ciudad de Panamá Estrés Laboral y Funciones Ejecutivas en docentes de Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) del distrito de Panamá Análisis de perfil cognitivo, bienestar psicológico y habilidades sociales en personas que se dedican al teatro, en una muestra de teatristas de Panamá durante el año 2023 Actitudes Hacia la Homosexualidad en Estudiantes de Licenciatura Panameños de Psicología, Ingeniería y Bellas Artes La superioridad del hombre blanco en la colonización del pensamiento hispanoamericano contemporáneo
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1