Gabriela Noriega-Martínez, Ida Graciela Gálvez Amores, Marianne Martínez Mantovani, Markelda Montenegro
{"title":"Estrés Laboral y Funciones Ejecutivas en docentes de Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) del distrito de Panamá","authors":"Gabriela Noriega-Martínez, Ida Graciela Gálvez Amores, Marianne Martínez Mantovani, Markelda Montenegro","doi":"10.37387/ipc.v12i2.387","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estrés es una forma de respuesta fisiológica ante cambios que causen tensión física, emocional y psicológica cuando nos enfrentamos a distintos retos de la vida, entre ellos el trabajo. El estrés crónico puede traer consecuencias nocivas para la salud integral física y emocional, sobre todo en condiciones adversas como la pandemia por COVID-19. Además, puede causar deterioro en las funciones ejecutivas, decisivas para responder de forma adaptativa a las demandas de nuestro ambiente. Luego del inicio de la pandemia, los docentes de centros de la primera infancia se volvieron parte de la fuerza trabajadora esencial, y se reportaron desmejoras en varios aspectos de su vida. Garantizar condiciones laborales adecuadas, podría no solo mejorar el trabajo y calidad de vida de los docentes, sino también la de sus alumnos. Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de estrés docente y las funciones ejecutivas en docentes de Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) del distrito de Panamá. Metodología y Muestra: Este fue un estudio cuantitativo, no experimental, con alcance correlacional y diseño de investigación transversal de una sola aplicación. Se incluyeron 67 docentes CAIPI que laborarán en el distrito de Panamá. A estos se les evaluó con una entrevista clínica junto a la Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva (BRIEF®-A) y la Escala de Estrés Docente ED-6. Resultados y Conclusiones: Se observaron relaciones moderadas (r= 0.40-0.69) entre algunos factores del estrés establecidos por el ED-6 (ansiedad, depresión, creencias desadaptativas, presiones y desmotivación) y algunas funciones ejecutivas de acuerdo con el BRIEF®-A (iniciación, memoria de trabajo, control emocional y cambio). Estos hallazgos dan información acerca de la complejidad del trabajo docente y podrían brindar herramientas para crear una ruta hacia la formación en funciones ejecutivas y habilidades de control emocional como factor protector para el estrés docente. Esto a su vez podría tener un impacto significativo en el desarrollo de los niños y mejorar la dinámica de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i2.387","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El estrés es una forma de respuesta fisiológica ante cambios que causen tensión física, emocional y psicológica cuando nos enfrentamos a distintos retos de la vida, entre ellos el trabajo. El estrés crónico puede traer consecuencias nocivas para la salud integral física y emocional, sobre todo en condiciones adversas como la pandemia por COVID-19. Además, puede causar deterioro en las funciones ejecutivas, decisivas para responder de forma adaptativa a las demandas de nuestro ambiente. Luego del inicio de la pandemia, los docentes de centros de la primera infancia se volvieron parte de la fuerza trabajadora esencial, y se reportaron desmejoras en varios aspectos de su vida. Garantizar condiciones laborales adecuadas, podría no solo mejorar el trabajo y calidad de vida de los docentes, sino también la de sus alumnos. Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de estrés docente y las funciones ejecutivas en docentes de Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) del distrito de Panamá. Metodología y Muestra: Este fue un estudio cuantitativo, no experimental, con alcance correlacional y diseño de investigación transversal de una sola aplicación. Se incluyeron 67 docentes CAIPI que laborarán en el distrito de Panamá. A estos se les evaluó con una entrevista clínica junto a la Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva (BRIEF®-A) y la Escala de Estrés Docente ED-6. Resultados y Conclusiones: Se observaron relaciones moderadas (r= 0.40-0.69) entre algunos factores del estrés establecidos por el ED-6 (ansiedad, depresión, creencias desadaptativas, presiones y desmotivación) y algunas funciones ejecutivas de acuerdo con el BRIEF®-A (iniciación, memoria de trabajo, control emocional y cambio). Estos hallazgos dan información acerca de la complejidad del trabajo docente y podrían brindar herramientas para crear una ruta hacia la formación en funciones ejecutivas y habilidades de control emocional como factor protector para el estrés docente. Esto a su vez podría tener un impacto significativo en el desarrollo de los niños y mejorar la dinámica de enseñanza-aprendizaje.