Jimena Soutelo, Elisa Del Valle, Liliana Andrade, Gustavo Laham, Daniela Wojtowicz, Andrea Sanmartino, M. Serrano
{"title":"CAPÍTULO 8: CALCIO-FÓSFORO Y ANEMIA EN DIFERENTES ESTADIOS DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA","authors":"Jimena Soutelo, Elisa Del Valle, Liliana Andrade, Gustavo Laham, Daniela Wojtowicz, Andrea Sanmartino, M. Serrano","doi":"10.47196/diab.v58i2sup.791","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las alteraciones del metabolismo óseo mineral (MOM) comienzan desde las primeras etapas de la ERC y favorecen no solo el desarrollo de la enfermedad ósea, sino también predispone a la aparición de calcificaciones vasculares (CVa) y de tejidos blandos, enfermedad CV y fracturas óseas, por lo que prevenir o retrasar la progresión de las complicaciones MOM relacionadas con la ERC es esencial para reducir la morbilidad y mortalidad de estos pacientes. Los cambios en los parámetros bioquímicos del MOM deberían evaluarse a partir del estadio (E) 3 ajustando la frecuencia según la progresión a E más avanzados. \nEl diagnóstico de laboratorio de MOM-ERC incluye la cuantificación del calcio sérico (Ca), fosfato (P), paratohormona (PTH), calcidiol, fosfatasa alcalina (FA) (total e isoenzima ósea) y el estado ácido-base, junto con otros parámetros séricos y urinarios utilizados de forma rutinaria en el seguimiento de pacientes con ERC. Aunque se ha avanzado mucho en los mecanismos implicados en el rol de FGF23/Klotho, su utilidad en la práctica clínica habitual aún es muy limitada. \nNo se recomienda la medición de la densidad mineral ósea (DMO) de forma rutinaria y solo debería indicarse en casos individualizados.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"64 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/diab.v58i2sup.791","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las alteraciones del metabolismo óseo mineral (MOM) comienzan desde las primeras etapas de la ERC y favorecen no solo el desarrollo de la enfermedad ósea, sino también predispone a la aparición de calcificaciones vasculares (CVa) y de tejidos blandos, enfermedad CV y fracturas óseas, por lo que prevenir o retrasar la progresión de las complicaciones MOM relacionadas con la ERC es esencial para reducir la morbilidad y mortalidad de estos pacientes. Los cambios en los parámetros bioquímicos del MOM deberían evaluarse a partir del estadio (E) 3 ajustando la frecuencia según la progresión a E más avanzados.
El diagnóstico de laboratorio de MOM-ERC incluye la cuantificación del calcio sérico (Ca), fosfato (P), paratohormona (PTH), calcidiol, fosfatasa alcalina (FA) (total e isoenzima ósea) y el estado ácido-base, junto con otros parámetros séricos y urinarios utilizados de forma rutinaria en el seguimiento de pacientes con ERC. Aunque se ha avanzado mucho en los mecanismos implicados en el rol de FGF23/Klotho, su utilidad en la práctica clínica habitual aún es muy limitada.
No se recomienda la medición de la densidad mineral ósea (DMO) de forma rutinaria y solo debería indicarse en casos individualizados.