{"title":"Bárbaros del norte, los indios fronterizos del siglo XIX","authors":"Jorge Chávez Chávez","doi":"10.32870/punto.v1i11.86","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo pretendo mostrar dos cosas: el avance colonial español en la actual frontera norte de México, atacando la frontera impuesta por los nativos americanos que ofrecieron una tenaz resistencia para protegerla de los colonizadores (tanto españoles como mexicanos), y la continuidad en el discurso que justifica la guerra contra los llamados “indios bárbaros”. Este discurso se analiza a partir de los documentos expedidos durante los presidios españoles, de 1640 hasta la implantación de las colonias militares en 1868; en específico, de los partes militares presentados en sus memorias por los ministros encargados del Ministerio de Guerra y Marina. Tal justificación duró hasta que los principales líderes apaches fueron derrotados y capturados a finales del siglo xix, considerados los más bárbaros de todos los indígenas insurrectos, y sus peores enemigos, a pesar del expansionismo estadounidense sobre territorio mexicano y los continuos ataques de texanos y filibusteros a poblaciones situadas del otro lado de su frontera territorial o border.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":"58 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Punto CUNorte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i11.86","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo pretendo mostrar dos cosas: el avance colonial español en la actual frontera norte de México, atacando la frontera impuesta por los nativos americanos que ofrecieron una tenaz resistencia para protegerla de los colonizadores (tanto españoles como mexicanos), y la continuidad en el discurso que justifica la guerra contra los llamados “indios bárbaros”. Este discurso se analiza a partir de los documentos expedidos durante los presidios españoles, de 1640 hasta la implantación de las colonias militares en 1868; en específico, de los partes militares presentados en sus memorias por los ministros encargados del Ministerio de Guerra y Marina. Tal justificación duró hasta que los principales líderes apaches fueron derrotados y capturados a finales del siglo xix, considerados los más bárbaros de todos los indígenas insurrectos, y sus peores enemigos, a pesar del expansionismo estadounidense sobre territorio mexicano y los continuos ataques de texanos y filibusteros a poblaciones situadas del otro lado de su frontera territorial o border.