Alexánder Castro Díaz, Rafael Alexánder Jaramillo Lotero, Eutimio Mejía Soto
{"title":"¿Qué enseña el Método de las Ciencias Sociales de Carl Menger a la Contabilidad Emergente?","authors":"Alexánder Castro Díaz, Rafael Alexánder Jaramillo Lotero, Eutimio Mejía Soto","doi":"10.18041/2619-4244/dl.32.10405","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es contribuir al desarrollo teórico y conceptual de la contabilidad emergente, evaluando los desarrollos de la teoría económica desde diferentes escuelas de pensamiento. Mediante una investigación documental, analítica y prescriptiva se identifican en Carl Menger los elementos metodológicos y epistemológicos pertinentes para interpretar la teoría contable. Este autor, fundador de la Escuela Austriaca, es cocreador de la revolución marginalista, clasifica la economía política en tres tipos de ciencias: la histórica; la teórica, que se divide en exacta (racional) y realista (empírica), y la práctica. A la primera pertenecen la historia y la estadística; a la segunda, la economía teórica exacta y empírica, y a la última, la política económica y las finanzas. Los tres campos tienen métodos y funciones diferentes, razón por la cual no es posible formular conceptos de una ciencia unitaria o absoluta. Las primeras ciencias formulan leyes exactas; las segundas, regularidades o leyes empíricas, y las terceras, leyes normativas o reglas establecidas por la autoridad política o la costumbre. Estos lineamientos metodológicos permiten analizar el desarrollo científico del saber contable, que ha tenido una evolución teórica y práctica en función del progreso de la ciencia económica, fundamentalmente de la corriente clásica y neoclásica. La contabilidad emergente propende por una investigación que permita el ascenso teórico que conduzca a la independencia y autonomía, fortaleciendo sus relaciones epistemológicas, axiológicas y ontológicas, que le permita ampliar su objeto de estudio, función y finalidad.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dictamen Libre","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.32.10405","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este artículo es contribuir al desarrollo teórico y conceptual de la contabilidad emergente, evaluando los desarrollos de la teoría económica desde diferentes escuelas de pensamiento. Mediante una investigación documental, analítica y prescriptiva se identifican en Carl Menger los elementos metodológicos y epistemológicos pertinentes para interpretar la teoría contable. Este autor, fundador de la Escuela Austriaca, es cocreador de la revolución marginalista, clasifica la economía política en tres tipos de ciencias: la histórica; la teórica, que se divide en exacta (racional) y realista (empírica), y la práctica. A la primera pertenecen la historia y la estadística; a la segunda, la economía teórica exacta y empírica, y a la última, la política económica y las finanzas. Los tres campos tienen métodos y funciones diferentes, razón por la cual no es posible formular conceptos de una ciencia unitaria o absoluta. Las primeras ciencias formulan leyes exactas; las segundas, regularidades o leyes empíricas, y las terceras, leyes normativas o reglas establecidas por la autoridad política o la costumbre. Estos lineamientos metodológicos permiten analizar el desarrollo científico del saber contable, que ha tenido una evolución teórica y práctica en función del progreso de la ciencia económica, fundamentalmente de la corriente clásica y neoclásica. La contabilidad emergente propende por una investigación que permita el ascenso teórico que conduzca a la independencia y autonomía, fortaleciendo sus relaciones epistemológicas, axiológicas y ontológicas, que le permita ampliar su objeto de estudio, función y finalidad.