{"title":"En la programación del embarazo: cirugía bariatrica versus tratamiento médico con fármacos","authors":"Susana Gutt","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.703","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La obesidad, un problema de salud pública frecuente en la mujer en edad reproductiva, compromete la salud materna durante el embarazo, con efectos adversos que afectarán la salud fetal, del recién nacido y a lo largo de la vida. \nLa prevalencia del sobrepeso/obesidad en la población de 5 a 17 años de Argentina, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de 2019, es del 41,1%, y en las mujeres mayores de 18 años del 66% y 31,1% para el sobrepeso y la obesidad respectivamente. \nEl tejido adiposo disfuncional promueve un estado de inflamación crónico de bajo grado con cambios metabólicos asociados que favorecen complicaciones médicas y condicionan un embarazo de alto riesgo. Su abordaje debe ser previo a la concepción y continuar luego para garantizar mejores resultados maternos y fetales, y prevenir complicaciones graves. Cambios en el estilo de vida no siempre logran un descenso de peso suficiente para mejorar la función ovárica, la fertilidad y asegurar un embarazo saludable, es por ello que debe programarse la gesta y recurrir a opciones farmacológicas para un descenso de peso significativo que resulte en una disminución del riesgo de diabetes mellitus gestacional, también debe intervenirse previo al embarazo y mejorar el peso corporal para llegar a las primeras etapas de la gesta con un medioambiente metabólico gestacional saludable. \nLos agonistas del receptor de GLP-1 mostraron resultados en cuanto al descenso de peso con mejoras en el perímetro abdominal, el peso corporal, marcadores de insulinorresistencia, beneficios sobre el metabolismo glucídico y de los lipídicos, y en la salud física, psicológica y social. \nRecordemos que los GLP-1AR se clasifican como medicamentos C, están contraindicados durante el embarazo, por lo cual debe asegurarse su suspensión previa a la concepción e indicar anticoncepción al realizar una intervención sobre el peso corporal con fármacos.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.703","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La obesidad, un problema de salud pública frecuente en la mujer en edad reproductiva, compromete la salud materna durante el embarazo, con efectos adversos que afectarán la salud fetal, del recién nacido y a lo largo de la vida.
La prevalencia del sobrepeso/obesidad en la población de 5 a 17 años de Argentina, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de 2019, es del 41,1%, y en las mujeres mayores de 18 años del 66% y 31,1% para el sobrepeso y la obesidad respectivamente.
El tejido adiposo disfuncional promueve un estado de inflamación crónico de bajo grado con cambios metabólicos asociados que favorecen complicaciones médicas y condicionan un embarazo de alto riesgo. Su abordaje debe ser previo a la concepción y continuar luego para garantizar mejores resultados maternos y fetales, y prevenir complicaciones graves. Cambios en el estilo de vida no siempre logran un descenso de peso suficiente para mejorar la función ovárica, la fertilidad y asegurar un embarazo saludable, es por ello que debe programarse la gesta y recurrir a opciones farmacológicas para un descenso de peso significativo que resulte en una disminución del riesgo de diabetes mellitus gestacional, también debe intervenirse previo al embarazo y mejorar el peso corporal para llegar a las primeras etapas de la gesta con un medioambiente metabólico gestacional saludable.
Los agonistas del receptor de GLP-1 mostraron resultados en cuanto al descenso de peso con mejoras en el perímetro abdominal, el peso corporal, marcadores de insulinorresistencia, beneficios sobre el metabolismo glucídico y de los lipídicos, y en la salud física, psicológica y social.
Recordemos que los GLP-1AR se clasifican como medicamentos C, están contraindicados durante el embarazo, por lo cual debe asegurarse su suspensión previa a la concepción e indicar anticoncepción al realizar una intervención sobre el peso corporal con fármacos.