{"title":"Cognición motora en las ciencias de diseño","authors":"Anna Estany","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp13-28","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Partiendo del programa naturalista y en el marco de las ciencias cognitivas se han abordado cuestiones como la representación del conocimiento, el papel de la tecnología, la relación entre teoría y experimento y la carga teórica de la observación. En cualquiera de estos análisis la idea es contrastar la propuesta filosófica con alguna de las teorías y resultados de las ciencias cognitivas, con el propósito de ver hasta qué punto se refuerzan mutuamente, una refuerza a la otra, pero no a la inversa o son irrelevantes. El objetivo de este trabajo es situar el diseño en el centro del análisis filosófico desde la perspectiva de las ciencias cognitivas. Sin embargo, el enfoque cognitivo se ha aplicado mucho menos al análisis de las ciencias de diseño, a pesar de que sus posibilidades no son menores a la hora de abordar los retos que comporta la aplicación del conocimiento científico a la transformación del mundo. La hipótesis de partida es que hay implicaciones entre las ciencias de diseño y la cognición motora, por tanto, no son irrelevantes. El grado de conexión y fundamentación neurocognitiva de las ciencias de diseño se irá dilucidando a medida que avance el análisis a fin de sacar conclusiones, tanto para los procesos de diseño como para el enfoque cognitivo en general.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Humanidades de Valparaiso","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp13-28","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Partiendo del programa naturalista y en el marco de las ciencias cognitivas se han abordado cuestiones como la representación del conocimiento, el papel de la tecnología, la relación entre teoría y experimento y la carga teórica de la observación. En cualquiera de estos análisis la idea es contrastar la propuesta filosófica con alguna de las teorías y resultados de las ciencias cognitivas, con el propósito de ver hasta qué punto se refuerzan mutuamente, una refuerza a la otra, pero no a la inversa o son irrelevantes. El objetivo de este trabajo es situar el diseño en el centro del análisis filosófico desde la perspectiva de las ciencias cognitivas. Sin embargo, el enfoque cognitivo se ha aplicado mucho menos al análisis de las ciencias de diseño, a pesar de que sus posibilidades no son menores a la hora de abordar los retos que comporta la aplicación del conocimiento científico a la transformación del mundo. La hipótesis de partida es que hay implicaciones entre las ciencias de diseño y la cognición motora, por tanto, no son irrelevantes. El grado de conexión y fundamentación neurocognitiva de las ciencias de diseño se irá dilucidando a medida que avance el análisis a fin de sacar conclusiones, tanto para los procesos de diseño como para el enfoque cognitivo en general.