Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.22370/rhv2022iss20pp141-163
Marina Trakas
La metáfora de la memoria como “viaje mental en el tiempo” (“mental time travel” en inglés) ha tenido una gran influencia en la ciencia cognitiva de la memoria así como también en la filosofía de la memoria contemporánea. A pesar de su relevancia, no ha habido ninguna discusión teórica real ni sobre el significado de la metáfora en sí misma ni sobre su adecuación para dar cuenta de los recuerdos de experiencias pasadas. Este artículo trata de llenar este vacío al examinar con más detalle la metáfora del “viaje mental en el tiempo”, centrándose más específicamente en los problemas que dicha noción presenta. Si la metáfora del “viaje mental en el tiempo” pretende referir no solo a una facultad o sistema cerebral sino también a una experiencia subjetiva particular, como así ha sido sugerido en la literatura, no es de por sí evidente que sea compatible con las nociones de (re)construcción y simulación con las que se la asocia frecuentemente, ni que describa de manera fehaciente la fenomenología de todo recuerdo del pasado personal. Si, por el contrario, sólo se refiere a una facultad o sistema cerebral y no pretende dar cuenta de la fenomenología del recuerdo, el uso de dicho término parece perder todo sentido para nombrar dicha facultad. A pesar de su relevancia, la metáfora del “viaje mental en el tiempo” no se ha impuesto como paradigma único: otras metáforas distintas continúan guiando actualmente programas más o menos fructíferos de investigación de la memoria. El artículo concluye que aunque dicha metáfora fue beneficiosa en su momento para la ciencia y la filosofía de la memoria, el examen minucioso de dicha noción sugiere que no constituye realmente una buena metáfora de la memoria sobre las experiencias pasadas, por lo que debería ser abandonada.
{"title":"El viaje mental en el tiempo en la filosofía y la ciencia cognitiva de la memoria","authors":"Marina Trakas","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp141-163","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp141-163","url":null,"abstract":"La metáfora de la memoria como “viaje mental en el tiempo” (“mental time travel” en inglés) ha tenido una gran influencia en la ciencia cognitiva de la memoria así como también en la filosofía de la memoria contemporánea. A pesar de su relevancia, no ha habido ninguna discusión teórica real ni sobre el significado de la metáfora en sí misma ni sobre su adecuación para dar cuenta de los recuerdos de experiencias pasadas. Este artículo trata de llenar este vacío al examinar con más detalle la metáfora del “viaje mental en el tiempo”, centrándose más específicamente en los problemas que dicha noción presenta. Si la metáfora del “viaje mental en el tiempo” pretende referir no solo a una facultad o sistema cerebral sino también a una experiencia subjetiva particular, como así ha sido sugerido en la literatura, no es de por sí evidente que sea compatible con las nociones de (re)construcción y simulación con las que se la asocia frecuentemente, ni que describa de manera fehaciente la fenomenología de todo recuerdo del pasado personal. Si, por el contrario, sólo se refiere a una facultad o sistema cerebral y no pretende dar cuenta de la fenomenología del recuerdo, el uso de dicho término parece perder todo sentido para nombrar dicha facultad. A pesar de su relevancia, la metáfora del “viaje mental en el tiempo” no se ha impuesto como paradigma único: otras metáforas distintas continúan guiando actualmente programas más o menos fructíferos de investigación de la memoria. El artículo concluye que aunque dicha metáfora fue beneficiosa en su momento para la ciencia y la filosofía de la memoria, el examen minucioso de dicha noción sugiere que no constituye realmente una buena metáfora de la memoria sobre las experiencias pasadas, por lo que debería ser abandonada.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49591972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.22370/rhv2022iss20pp251-270
Cristián Soto
El disposicionalismo nomológico ha ocupado un lugar central en el desarrollo de la metafísica nomológica contemporánea, sosteniendo que las leyes de la naturaleza derivan de una ontología de propiedades disposicionales. Este enfrenta, no obstante, varios desafíos, algunos de los cuales conviene revisitar considerando que no han sido suficientemente destacados en la literatura. Entre otras cosas, el disposicionalismo condena a las leyes a redundancia ontológica; su reconstrucción de las propiedades no se condice fácilmente con el experimentalismo; introduce una concepción de modalidad metafísica que transita entre modalidad lógica (de dicto) y modalidad física (de re); y asume supuestos meta-metafísicos fundamentalistas. No nos interesa desmantelar el disposicionalismo nomológico –por el contrario, creemos que es una teoría valiosa–, sino identificar aquellos puntos en los que conviene considerar estrategias diferentes en una teoría de leyes.
{"title":"El disposicionalismo nomológico y sus problemas: redundancia, experimentalismo y modalidad nómica","authors":"Cristián Soto","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp251-270","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp251-270","url":null,"abstract":"El disposicionalismo nomológico ha ocupado un lugar central en el desarrollo de la metafísica nomológica contemporánea, sosteniendo que las leyes de la naturaleza derivan de una ontología de propiedades disposicionales. Este enfrenta, no obstante, varios desafíos, algunos de los cuales conviene revisitar considerando que no han sido suficientemente destacados en la literatura. Entre otras cosas, el disposicionalismo condena a las leyes a redundancia ontológica; su reconstrucción de las propiedades no se condice fácilmente con el experimentalismo; introduce una concepción de modalidad metafísica que transita entre modalidad lógica (de dicto) y modalidad física (de re); y asume supuestos meta-metafísicos fundamentalistas. No nos interesa desmantelar el disposicionalismo nomológico –por el contrario, creemos que es una teoría valiosa–, sino identificar aquellos puntos en los que conviene considerar estrategias diferentes en una teoría de leyes.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47855146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.22370/rhv2022iss20pp47-55
Jordi Vallverdú
Parece obvio pensar que los avances neurocientíficos, una revolución de finales del siglo XX, han impactado en la Filosofía Contemporánea. Sin embargo, este no es el caso. Como disciplina compuesta de numerosas áreas, todavía está anclada en modelos antropológicos, culturales, epistemológicos y cognitivos propios de siglos (e incluso milenios) anteriores. Revisaremos cuál ha sido el impacto real de las neurociencias en el pensamiento contemporáneo, desde una perspectiva crítica y orientada no sólo al estudio del ser humano, sino también de la IA.
{"title":"¿A qué filosofías ha afectado la Neurociencia?","authors":"Jordi Vallverdú","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp47-55","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp47-55","url":null,"abstract":"Parece obvio pensar que los avances neurocientíficos, una revolución de finales del siglo XX, han impactado en la Filosofía Contemporánea. Sin embargo, este no es el caso. Como disciplina compuesta de numerosas áreas, todavía está anclada en modelos antropológicos, culturales, epistemológicos y cognitivos propios de siglos (e incluso milenios) anteriores. Revisaremos cuál ha sido el impacto real de las neurociencias en el pensamiento contemporáneo, desde una perspectiva crítica y orientada no sólo al estudio del ser humano, sino también de la IA.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49071620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.22370/rhv2022iss20pp165-181
S. Barberis
El papel determinante que desempeña la innovación técnica en el progreso neurocientífico plantea desafíos especiales a la filosofía del cambio científico de raigambre kuhniana. Algunos filósofos de la neurociencia sostienen que las revoluciones en neurociencia no involucran cambios de paradigma, sino que dependen exclusivamente de la innovación técnica o experimental. Mediante el estudio del episodio histórico del descubrimiento de la neurona (1873-1909), argumento que las revoluciones en neurociencia, como muchas otras revoluciones de laboratorio, están frecuentemente impulsadas por el entrelazamiento de innovaciones técnicas y cambio conceptual.
{"title":"Cambio conceptual e innovación técnica: los desafíos de las neurociencias a la filosofía de las revoluciones científicas","authors":"S. Barberis","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp165-181","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp165-181","url":null,"abstract":"El papel determinante que desempeña la innovación técnica en el progreso neurocientífico plantea desafíos especiales a la filosofía del cambio científico de raigambre kuhniana. Algunos filósofos de la neurociencia sostienen que las revoluciones en neurociencia no involucran cambios de paradigma, sino que dependen exclusivamente de la innovación técnica o experimental. Mediante el estudio del episodio histórico del descubrimiento de la neurona (1873-1909), argumento que las revoluciones en neurociencia, como muchas otras revoluciones de laboratorio, están frecuentemente impulsadas por el entrelazamiento de innovaciones técnicas y cambio conceptual. ","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44892266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.22370/rhv2022iss20pp29-45
Diana I. Pérez
El descubrimiento del sistema de neuronas espejo, que acaeció hace 25 años, fue considerado por algunos autores como prueba definitiva de la superioridad de una teoría filosófica (la Teoría de la Simulación) por sobre otra (la Teoría de la Teoría). Sin embargo, esta pretensión de haber encontrado una respuesta definitiva al problema filosófico de la comprensión de las otras mentes a partir de datos neurocientíficos dista mucho de ser aceptable. En este trabajo mostraré que existe una multiplicidad de interpretaciones posibles relativas al rol de las neuronas espejo, y que una de las más plausibles parece congruente con la perspectiva de segunda persona (Pérez y Gomila 2021). La conclusión que busco extraer de este caso de estudio es que no hay caminos directos desde la neurociencia a la solución de (al menos algunos) problemas filosóficos.
{"title":"Las neuronas espejo. Un caso de estudio de la relación neurociencia-filosofía","authors":"Diana I. Pérez","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp29-45","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp29-45","url":null,"abstract":"El descubrimiento del sistema de neuronas espejo, que acaeció hace 25 años, fue considerado por algunos autores como prueba definitiva de la superioridad de una teoría filosófica (la Teoría de la Simulación) por sobre otra (la Teoría de la Teoría). Sin embargo, esta pretensión de haber encontrado una respuesta definitiva al problema filosófico de la comprensión de las otras mentes a partir de datos neurocientíficos dista mucho de ser aceptable. En este trabajo mostraré que existe una multiplicidad de interpretaciones posibles relativas al rol de las neuronas espejo, y que una de las más plausibles parece congruente con la perspectiva de segunda persona (Pérez y Gomila 2021). La conclusión que busco extraer de este caso de estudio es que no hay caminos directos desde la neurociencia a la solución de (al menos algunos) problemas filosóficos. ","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43131264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.22370/rhv2022iss20pp119-140
Marc Jiménez-Rolland, Mario Gensollen
Our philosophical understanding of mental illness is being shaped by neuroscience. However, it has the paradoxical effect of igniting two radically opposed groups of philosophical views. On one side, skepticism and denialism assume that, lacking clear biological mechanisms and etiologies for most mental illnesses, we should infer they are constructions best explained by means of social factors. This is strongly associated with medical nihilism: it considers psychiatry more harmful than benign. On the other side of the divide, naturalism and reductionism are on the look for failures in the biological functioning of the organism whenever a genuine mental illness occurs. Psychiatry as currently practiced, accordingly, exhibits the gaps of an ongoing research programme; a yet to be completed neuroscience would link mental illnesses with identifiable biological mechanisms. Both sides of this divide claim to be fostered by scientific discoveries and advances in neuroscience, when taken at face value. Against this background, we argue instead for a modest view. To that end, we draw attention to some nuances in the scientific realism debate. While contending that neuroscientific theories and models aim to provide true representations of their target systems, and can justifiably claim to have attained some, we argue that our confidence should not be placed beforehand in specific features of these scientific representations. Hence, it would be unwarranted to extract morals for psychiatry from posits (or their absence) in neuroscientific explanations of mental illnesses. To illustrate our position, we examine some recent discoveries in neuroscience concerning bipolar disorder. We conclude by linking our topic to a broader issue in the philosophy of medicine: insofar as psychiatry is a biomedical specialty, its classifications of health and disease are guided by pragmatic concerns, as well as by scientific discoveries.
{"title":"What Neuroscience Tells Us About Mental Illness: Scientific Realism in the Biomedical Sciences","authors":"Marc Jiménez-Rolland, Mario Gensollen","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp119-140","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp119-140","url":null,"abstract":"Our philosophical understanding of mental illness is being shaped by neuroscience. However, it has the paradoxical effect of igniting two radically opposed groups of philosophical views. On one side, skepticism and denialism assume that, lacking clear biological mechanisms and etiologies for most mental illnesses, we should infer they are constructions best explained by means of social factors. This is strongly associated with medical nihilism: it considers psychiatry more harmful than benign. On the other side of the divide, naturalism and reductionism are on the look for failures in the biological functioning of the organism whenever a genuine mental illness occurs. Psychiatry as currently practiced, accordingly, exhibits the gaps of an ongoing research programme; a yet to be completed neuroscience would link mental illnesses with identifiable biological mechanisms. Both sides of this divide claim to be fostered by scientific discoveries and advances in neuroscience, when taken at face value. Against this background, we argue instead for a modest view. To that end, we draw attention to some nuances in the scientific realism debate. While contending that neuroscientific theories and models aim to provide true representations of their target systems, and can justifiably claim to have attained some, we argue that our confidence should not be placed beforehand in specific features of these scientific representations. Hence, it would be unwarranted to extract morals for psychiatry from posits (or their absence) in neuroscientific explanations of mental illnesses. To illustrate our position, we examine some recent discoveries in neuroscience concerning bipolar disorder. We conclude by linking our topic to a broader issue in the philosophy of medicine: insofar as psychiatry is a biomedical specialty, its classifications of health and disease are guided by pragmatic concerns, as well as by scientific discoveries.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44264297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.22370/rhv2022iss20pp9-12
Anna Estany
{"title":"Introducción de la Editora Invitada: \"Desafíos de la neurociencia a la filosofía\"","authors":"Anna Estany","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp9-12","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp9-12","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48161015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.22370/rhv2022iss20pp335-337
Alejandro Fajardo
{"title":"Lassègue, Jean (2020). Cassirer’s Transformation: From a Trascendental to a Semiotic Philosophy of Forms. Cham: Springer International Publishing. 190 págs. ISBN 978-3-030-42907-2. 60,98€","authors":"Alejandro Fajardo","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp335-337","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp335-337","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47328902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.22370/rhv2022iss20pp311-334
J. Moreno, Pablo Andrés Heredia Guzmán, F. Aguilar-Gordón
El presente trabajo comprende una discusión sobre el ideal kantiano de progreso y sus repercusiones en la construcción de una educación cosmopolita, en virtud de ponderar su vigencia y los desafíos a los que se enfrenta en la época contemporánea. El manuscrito analiza los postulados kantianos sobre el progreso para esclarecer los lineamientos propios de una educación cosmopolita. El documento se estructura gracias al estudio bibliográfico y la consecuente revisión sistemática de tipo exploratoria y el auxilio del método hermenéutico. El abordaje de la temática inicia con el análisis de los ideales ilustrados de un proyecto de educación cosmopolita, universal, humanizante y encaminado al cumplimiento de las finalidades últimas de la razón, como vía predilecta para el perfeccionamiento humano y el progreso social. Al término de este trabajo se pone en evidencia la incompatibilidad entre aquel ideal de educación cosmopolita kantiana, que prometía la libertad y el dominio de sí mismo, y el sistema vigente que fomenta una idea de progreso alejada de dichos principios.
{"title":"El ideal de progreso y sus implicaciones en una educación cosmopolita desde el pensamiento kantiano","authors":"J. Moreno, Pablo Andrés Heredia Guzmán, F. Aguilar-Gordón","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp311-334","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp311-334","url":null,"abstract":"El presente trabajo comprende una discusión sobre el ideal kantiano de progreso y sus repercusiones en la construcción de una educación cosmopolita, en virtud de ponderar su vigencia y los desafíos a los que se enfrenta en la época contemporánea. El manuscrito analiza los postulados kantianos sobre el progreso para esclarecer los lineamientos propios de una educación cosmopolita. El documento se estructura gracias al estudio bibliográfico y la consecuente revisión sistemática de tipo exploratoria y el auxilio del método hermenéutico. El abordaje de la temática inicia con el análisis de los ideales ilustrados de un proyecto de educación cosmopolita, universal, humanizante y encaminado al cumplimiento de las finalidades últimas de la razón, como vía predilecta para el perfeccionamiento humano y el progreso social. Al término de este trabajo se pone en evidencia la incompatibilidad entre aquel ideal de educación cosmopolita kantiana, que prometía la libertad y el dominio de sí mismo, y el sistema vigente que fomenta una idea de progreso alejada de dichos principios.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41765050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.22370/rhv2022iss20pp57-75
Facundo García Valverde, C. A. Fatauros
En este trabajo sostenemos que debería existir un diálogo (que excluye la subordinación y la independencia) entre las neurociencias y las éticas normativas. Nuestro argumento toma como base que los conocimientos provenientes de la neurociencia (y, en particular, los estudios sobre el rol causal de la oxitocina en el comportamiento humano) pueden explicar y dar contenido a algunos límites motivacionales y psicológicos que modificarían las exigencias morales de los individuos. Mostramos que ante un caso hipotético que propone la mejora moral mediante la aplicación de oxitocina en aerosol, los argumentos neuroéticos, por sí solos, son insuficientes para determinar su permisibilidad o impermisibilidad moral. Además, defendemos que tampoco es posible establecer la superioridad de los argumentos de ética normativa, ya que los conocimientos de la neurociencia son más efectivos para modificar las conductas limitadas por nuestra propia constitución física y neurológica. Concluimos que tanto unos como otros sirven para tomar decisiones, tanto individuales, como colectivas, para tratar de acomodar mejor nuestras actitudes y comportamientos a lo que consideramos moralmente correcto hacer.
{"title":"En defensa de un diálogo entre las neurociencias y las éticas normativas: ¿Mejoramiento moral mediante oxitocina en aerosol?","authors":"Facundo García Valverde, C. A. Fatauros","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp57-75","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp57-75","url":null,"abstract":"En este trabajo sostenemos que debería existir un diálogo (que excluye la subordinación y la independencia) entre las neurociencias y las éticas normativas. Nuestro argumento toma como base que los conocimientos provenientes de la neurociencia (y, en particular, los estudios sobre el rol causal de la oxitocina en el comportamiento humano) pueden explicar y dar contenido a algunos límites motivacionales y psicológicos que modificarían las exigencias morales de los individuos. Mostramos que ante un caso hipotético que propone la mejora moral mediante la aplicación de oxitocina en aerosol, los argumentos neuroéticos, por sí solos, son insuficientes para determinar su permisibilidad o impermisibilidad moral. Además, defendemos que tampoco es posible establecer la superioridad de los argumentos de ética normativa, ya que los conocimientos de la neurociencia son más efectivos para modificar las conductas limitadas por nuestra propia constitución física y neurológica. Concluimos que tanto unos como otros sirven para tomar decisiones, tanto individuales, como colectivas, para tratar de acomodar mejor nuestras actitudes y comportamientos a lo que consideramos moralmente correcto hacer.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44574118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}