{"title":"Inflación en el Perú ante choques de precios internacionales de energía y alimentos","authors":"Paul Christian Espinoza Ipanaque","doi":"10.15381/quipu.v31i65.24508","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la contribución de los choques de precios internacionales de energía y alimentos en la inflación en el Perú durante los años 2002-2022. Método: Se estimó un modelo de vectores autorregresivos estructural (SVAR) siguiendo la descomposición de Blanchard y Quah, de modo que reflejara el comportamiento de una economía pequeña y abierta como la peruana. Asimismo, se usó la prueba de causalidad de Granger, las funciones de impulso-respuesta acumuladas y la descomposición de varianza para lograr el objetivo. Resultados: Los choques de precios del petróleo, cereales y fertilizantes son débilmente inflacionarios, mientras que los choques de fletes marítimos son débilmente deflacionarios. Asimismo, estos choques explican levemente la variabilidad de la inflación. Conclusión: A largo plazo, la contribución de choques de precios internacionales de energía y alimentos sobre la inflación doméstica ha sido significativa y permanente, sin embargo, los efectos son débiles y heterogéneos. Ello estaría asociado al buen manejo de la política monetaria por parte del Banco Central de Reserva del Perú.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Quipukamayoc","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.24508","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Determinar la contribución de los choques de precios internacionales de energía y alimentos en la inflación en el Perú durante los años 2002-2022. Método: Se estimó un modelo de vectores autorregresivos estructural (SVAR) siguiendo la descomposición de Blanchard y Quah, de modo que reflejara el comportamiento de una economía pequeña y abierta como la peruana. Asimismo, se usó la prueba de causalidad de Granger, las funciones de impulso-respuesta acumuladas y la descomposición de varianza para lograr el objetivo. Resultados: Los choques de precios del petróleo, cereales y fertilizantes son débilmente inflacionarios, mientras que los choques de fletes marítimos son débilmente deflacionarios. Asimismo, estos choques explican levemente la variabilidad de la inflación. Conclusión: A largo plazo, la contribución de choques de precios internacionales de energía y alimentos sobre la inflación doméstica ha sido significativa y permanente, sin embargo, los efectos son débiles y heterogéneos. Ello estaría asociado al buen manejo de la política monetaria por parte del Banco Central de Reserva del Perú.