{"title":"El congreso de Chuquisaca de 1837 y las costuras del proceso de construcción del Estado en Bolivia","authors":"Pol Colàs","doi":"10.5209/rcha.87990","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La construcción del Estado latinoamericano después de las independencias vivió momentos de tensión evidentes repartidos por la totalidad de la geografía regional. Sucesos que, a través de su estudio pormenorizado, permiten conocer con detalle la notable cantidad de actores, intereses, consensos y luchas intestinas que constituyeron el motor de la estatalización, dejando atrás concepciones historiográficas que dan una primacía exclusiva al ejecutivo o a decisiones “caudillistas” en el poder. Enfocando la mirada hacia la colección de correspondencia del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, el estudio se centra en el análisis del congreso de Chuquisaca de 1837, donde se postula una alianza entre la ciudadanía, la localidad y el poder legislativo para la potenciación de un proyecto nacional puramente boliviano, contrario al ejecutivo, con intereses en La Paz, que pretendía consolidar la expansionista Confederación Perú-Boliviana. Pacto que acabó por iniciar un ciclo revolucionario de oposición pública contra el gobierno alrededor de la capital boliviana, el cual, con altibajos, acabó por imponerse en 1839, provocando el final de la aventura confederada y de la administración crucista. Con ello, el artículo pretende captar la profundidad de las disputas por el control del poder entre legislativo y ejecutivo, el peso de la localidad y de los movimientos autónomos de la ciudadanía en la lucha por la hegemonía, así como la dirección que esta pugna hizo tomar al proceso de construcción del Estado que la cubrió. Todo ello, en innegable relación con el resto de América Latina, siendo así un suceso local que, considero, puede dar elementos para el análisis del proceso general, proponiendo comparativas con casos análogos en la región.","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Complutense de Historia de America","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/rcha.87990","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La construcción del Estado latinoamericano después de las independencias vivió momentos de tensión evidentes repartidos por la totalidad de la geografía regional. Sucesos que, a través de su estudio pormenorizado, permiten conocer con detalle la notable cantidad de actores, intereses, consensos y luchas intestinas que constituyeron el motor de la estatalización, dejando atrás concepciones historiográficas que dan una primacía exclusiva al ejecutivo o a decisiones “caudillistas” en el poder. Enfocando la mirada hacia la colección de correspondencia del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, el estudio se centra en el análisis del congreso de Chuquisaca de 1837, donde se postula una alianza entre la ciudadanía, la localidad y el poder legislativo para la potenciación de un proyecto nacional puramente boliviano, contrario al ejecutivo, con intereses en La Paz, que pretendía consolidar la expansionista Confederación Perú-Boliviana. Pacto que acabó por iniciar un ciclo revolucionario de oposición pública contra el gobierno alrededor de la capital boliviana, el cual, con altibajos, acabó por imponerse en 1839, provocando el final de la aventura confederada y de la administración crucista. Con ello, el artículo pretende captar la profundidad de las disputas por el control del poder entre legislativo y ejecutivo, el peso de la localidad y de los movimientos autónomos de la ciudadanía en la lucha por la hegemonía, así como la dirección que esta pugna hizo tomar al proceso de construcción del Estado que la cubrió. Todo ello, en innegable relación con el resto de América Latina, siendo así un suceso local que, considero, puede dar elementos para el análisis del proceso general, proponiendo comparativas con casos análogos en la región.