{"title":"Memoria, Verdad y Justicia: Situación y perspectivas","authors":"J. E. Méndez, Stéfan Dyck","doi":"10.7202/1091077ar","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La evolución de los principios de justicia transicional en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos debe verse con un enfoque jurídico que ponga de manifiesto la frondosa jurisprudencia que se ha producido en respuesta a las trabas y obstáculos en diversos países para la realización de la justicia. Esto es especialmente cierto en América Latina, donde el sistema interamericano de protección ha establecido con firmeza varias de estas obligaciones internacionales del Estado. Pero no se trata de reglas aplicables solamente en el ámbito interamericano, sino que se reproducen de diversas formas en otros sistemas regionales y también en la jurisprudencia de órganos de tratados y de procedimientos especiales en el sistema universal de protección de los derechos humanos.\n Pero además del enfoque jurídico, es importante analizar esta evolución desde una perspectiva sociohistórica, es decir, desde la lucha de sectores sociales de nuestros países para superar los obstáculos a la realización de la justicia. Algunos de esos obstáculos eran y son de jure, en la forma de leyes de amnistía (bajo diversos nombres), normas de prescripción de la acción penal por el paso del tiempo, abusos de la discreción del ministerio público fiscal para no ejercer dicha acción penal en casos graves, y otras maniobras procesales o jurisdiccionales destinadas a proteger a ciertos acusados. Estas luchas resultaron en la ampliación de espacios para los movimientos de víctimas y para la sociedad civil en su conjunto, y en algunos casos motivaron el diseño de políticas públicas que consiguieron — en mayor o menor medida — a la reducción de la esfera de impunidad para las atrocidades masivas.","PeriodicalId":39264,"journal":{"name":"Quebec Journal of International Law","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Quebec Journal of International Law","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7202/1091077ar","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La evolución de los principios de justicia transicional en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos debe verse con un enfoque jurídico que ponga de manifiesto la frondosa jurisprudencia que se ha producido en respuesta a las trabas y obstáculos en diversos países para la realización de la justicia. Esto es especialmente cierto en América Latina, donde el sistema interamericano de protección ha establecido con firmeza varias de estas obligaciones internacionales del Estado. Pero no se trata de reglas aplicables solamente en el ámbito interamericano, sino que se reproducen de diversas formas en otros sistemas regionales y también en la jurisprudencia de órganos de tratados y de procedimientos especiales en el sistema universal de protección de los derechos humanos.
Pero además del enfoque jurídico, es importante analizar esta evolución desde una perspectiva sociohistórica, es decir, desde la lucha de sectores sociales de nuestros países para superar los obstáculos a la realización de la justicia. Algunos de esos obstáculos eran y son de jure, en la forma de leyes de amnistía (bajo diversos nombres), normas de prescripción de la acción penal por el paso del tiempo, abusos de la discreción del ministerio público fiscal para no ejercer dicha acción penal en casos graves, y otras maniobras procesales o jurisdiccionales destinadas a proteger a ciertos acusados. Estas luchas resultaron en la ampliación de espacios para los movimientos de víctimas y para la sociedad civil en su conjunto, y en algunos casos motivaron el diseño de políticas públicas que consiguieron — en mayor o menor medida — a la reducción de la esfera de impunidad para las atrocidades masivas.