{"title":"Sobre el aristotelismo de Alfonso de Cartagena. En el debate jurídico y eclesiológico","authors":"Luis Gallardo","doi":"10.37536/RPM.2018.32.0.64336","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El aristotelismo es la veta más representativa del pensamiento de Alfonso de Cartagena. En torno a su lectura de la Ética Nicomáquea se desarrollan sus dos primeras obras originales, el Memoriale virtutum (1425) y las Declamationes (1430), libelo contra la nueva traducción de Leonardo Bruni, que dio a conocer a raíz de su participación en el concilio de Basilea. Cartagena se revela como un aristotélico escolástico y con fuerte impronta tomista. Durante su misión diplomática en el concilio de Basilea compuso dos obras polémicas en las que el uso de Aristóteles fue determinante: el Tractatus super repetitione Ludovici de Roma (c. 1436-1437), inédito, y una oratio contra la facción conciliarista más radical (1439), de la que solo quedan las noticias de los historiadores del concilio (Pío II y Juan de Segovia). Ambas obras constituyen un testimonio sumamente revelador de los usos de Aristóteles en un momento crucial del debate eclesiológico sobre la naturaleza del poder papal. \n ","PeriodicalId":34343,"journal":{"name":"Revista de Poetica Medieval","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Poetica Medieval","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37536/RPM.2018.32.0.64336","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El aristotelismo es la veta más representativa del pensamiento de Alfonso de Cartagena. En torno a su lectura de la Ética Nicomáquea se desarrollan sus dos primeras obras originales, el Memoriale virtutum (1425) y las Declamationes (1430), libelo contra la nueva traducción de Leonardo Bruni, que dio a conocer a raíz de su participación en el concilio de Basilea. Cartagena se revela como un aristotélico escolástico y con fuerte impronta tomista. Durante su misión diplomática en el concilio de Basilea compuso dos obras polémicas en las que el uso de Aristóteles fue determinante: el Tractatus super repetitione Ludovici de Roma (c. 1436-1437), inédito, y una oratio contra la facción conciliarista más radical (1439), de la que solo quedan las noticias de los historiadores del concilio (Pío II y Juan de Segovia). Ambas obras constituyen un testimonio sumamente revelador de los usos de Aristóteles en un momento crucial del debate eclesiológico sobre la naturaleza del poder papal.