{"title":"Comunicación e interpretación en los Comentarios reales (1609) y en Historia general del Perú (1616) del Inca Garcilaso","authors":"César Coca Vargas","doi":"10.36901/allpanchis.v49i89.1350","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La tarde del sábado 16 de noviembre de 1532, Atahualpa se encontró con los invasores españoles en Cajamarca. En aquel encuentro, el instante cero del choque cultural que transformó el Tawantinsuyu, Vicente Valverde y Atahualpa sostuvieron un diálogo. Durante los breves minutos de aquella conversación, el intérprete Felipillo cumplió un papel trascendental en el desarrollo de los sucesos. En este artículo, además de analizar el referido encuentro de Cajamarca, también me interesa reflexionar sobre otro diálogo, la conversación entre Garcilaso y su tío anciano Cusi Huallpa. Estas dos situaciones comunicativas, recreadas discursivamente por el propio Garcilaso, muestran la importancia de la interpretación entre el quechua (la voz) y el castellano (la letra) para entender la naturaleza de esos dos diálogos. A partir de las ideas de transparencia comunicativa y de conflicto comunicativo, propongo que Garcilaso recrea ambas conversaciones con el fin de resaltar su autoridad narrativa y lingüística sobre los sucesos que cuenta. En este sentido, reflexiono sobre la mediación de esos dos eventos comunicativos narrados en los Comentarios reales (1609) y en Historia general del Perú (1616).","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Allpanchis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1350","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La tarde del sábado 16 de noviembre de 1532, Atahualpa se encontró con los invasores españoles en Cajamarca. En aquel encuentro, el instante cero del choque cultural que transformó el Tawantinsuyu, Vicente Valverde y Atahualpa sostuvieron un diálogo. Durante los breves minutos de aquella conversación, el intérprete Felipillo cumplió un papel trascendental en el desarrollo de los sucesos. En este artículo, además de analizar el referido encuentro de Cajamarca, también me interesa reflexionar sobre otro diálogo, la conversación entre Garcilaso y su tío anciano Cusi Huallpa. Estas dos situaciones comunicativas, recreadas discursivamente por el propio Garcilaso, muestran la importancia de la interpretación entre el quechua (la voz) y el castellano (la letra) para entender la naturaleza de esos dos diálogos. A partir de las ideas de transparencia comunicativa y de conflicto comunicativo, propongo que Garcilaso recrea ambas conversaciones con el fin de resaltar su autoridad narrativa y lingüística sobre los sucesos que cuenta. En este sentido, reflexiono sobre la mediación de esos dos eventos comunicativos narrados en los Comentarios reales (1609) y en Historia general del Perú (1616).
1532年11月16日,星期六下午,阿塔瓦尔帕在卡哈马卡遇到了西班牙入侵者。在那次会议上,文化冲突的零时刻改变了Tawantinsuyu, Vicente Valverde和Atahualpa进行了对话。在这几分钟的谈话中,翻译费利皮罗在事件的发展中发挥了重要作用。在这篇文章中,除了分析上述卡哈马卡会议之外,我还想反思另一段对话,即加尔西拉索和他的叔叔库西·瓦尔帕之间的对话。这两种交际情景,由加尔西拉索自己重新创造,显示了解释盖丘亚语(声音)和西班牙语(歌词)之间的重要性,以理解这两种对话的性质。从交际透明度和交际冲突的观点出发,我建议加尔西拉索重新创造这两种对话,以突出他对所讲述事件的叙事和语言权威。在这个意义上,我反思了在los Comentarios reales(1609)和Historia general del peru(1616)中叙述的这两个交流事件的中介作用。