Pub Date : 2023-12-02DOI: 10.36901/allpanchis.v50i92.1551
Valentina Castillo Quinto
Este artículo se enfoca en el análisis de las fotografías tomadas por los misioneros en los orfelinatos del Vicariato Apostólico de la Goajira durante las primeras décadas del siglo XX. Estos orfelinatos desempeñaron un papel importante en el proceso de «civilización» de niños y niñas indígenas del territorio. El texto se basa en la revisión de las imágenes extraídas de la Revista de Misiones y los Informes de Misión, publicaciones de alcance nacional donde los misioneros compartían los avances y logros de su labor. Lo anterior, para hacer un acercamiento al significado y las funciones sociales de estas fotografías con relación al proyecto civilizatorio entregado a los misioneros, empleando las propuestas metodológicas del historiador y fotógrafo Boris Kossoy y de la historiadora Beatriz de las Heras.
本文分析了20世纪头几十年传教士在拉戈阿吉拉教区的孤儿院拍摄的照片。这些孤儿院在该地区土著儿童的“文明”进程中发挥了重要作用。这篇文章是根据从《传教杂志》和《传教报告》中摘录的图像修订而成的。《传教报告》是全国范围内的出版物,传教士在这些出版物中分享了他们工作的进展和成就。在这篇文章中,我们分析了这些照片的社会意义和功能,这些照片与传递给传教士的文明项目有关,使用了历史学家和摄影师Boris Kossoy和历史学家Beatriz de las Heras的方法论建议。
{"title":"Retratos de la civilización","authors":"Valentina Castillo Quinto","doi":"10.36901/allpanchis.v50i92.1551","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1551","url":null,"abstract":"Este artículo se enfoca en el análisis de las fotografías tomadas por los misioneros en los orfelinatos del Vicariato Apostólico de la Goajira durante las primeras décadas del siglo XX. Estos orfelinatos desempeñaron un papel importante en el proceso de «civilización» de niños y niñas indígenas del territorio. El texto se basa en la revisión de las imágenes extraídas de la Revista de Misiones y los Informes de Misión, publicaciones de alcance nacional donde los misioneros compartían los avances y logros de su labor. Lo anterior, para hacer un acercamiento al significado y las funciones sociales de estas fotografías con relación al proyecto civilizatorio entregado a los misioneros, empleando las propuestas metodológicas del historiador y fotógrafo Boris Kossoy y de la historiadora Beatriz de las Heras.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"33 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138606525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-02DOI: 10.36901/allpanchis.v50i92.1555
Juan Miguel Espinoza Portocarrero
Este artículo explora las relaciones entre el catolicismo liberacionista y los partidos políticos de izquierda en el Perú a través del estudio de una ONG fundada por la Compañía de Jesús en el distrito obrero de El Agustino, Lima. A lo largo de la década de 1980, la coalición política Izquierda Unida controló el municipio distrital promoviendo procesos de planteamiento del desarrollo urbano y procesos de consulta ciudadana, en los cuales la ONG jesuita Servicios Educativos El Agustino buscó involucrarse activamente. A partir de publicaciones institucionales y entrevistas a actores, el trabajo analiza los puntos de convergencia y tensión entre activistas católicos liberacionistas y las autoridades políticas municipales a través de las acciones institucionales. Dicha experiencia ofrece luces sobre la institucionalización de la praxis del catolicismo liberacionista peruano, una dimensión poco explorada en la literatura que ha tendido a resaltar el análisis del lenguaje de protesta o el trabajo de concientización.
{"title":"Teología de la liberación, activismo político católico y la izquierda en el Perú","authors":"Juan Miguel Espinoza Portocarrero","doi":"10.36901/allpanchis.v50i92.1555","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1555","url":null,"abstract":"Este artículo explora las relaciones entre el catolicismo liberacionista y los partidos políticos de izquierda en el Perú a través del estudio de una ONG fundada por la Compañía de Jesús en el distrito obrero de El Agustino, Lima. A lo largo de la década de 1980, la coalición política Izquierda Unida controló el municipio distrital promoviendo procesos de planteamiento del desarrollo urbano y procesos de consulta ciudadana, en los cuales la ONG jesuita Servicios Educativos El Agustino buscó involucrarse activamente. A partir de publicaciones institucionales y entrevistas a actores, el trabajo analiza los puntos de convergencia y tensión entre activistas católicos liberacionistas y las autoridades políticas municipales a través de las acciones institucionales. Dicha experiencia ofrece luces sobre la institucionalización de la praxis del catolicismo liberacionista peruano, una dimensión poco explorada en la literatura que ha tendido a resaltar el análisis del lenguaje de protesta o el trabajo de concientización.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"115 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138607509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-02DOI: 10.36901/allpanchis.v50i92.1553
Francesco Ferrari
El presente trabajo analiza la postura política de los obispos en Colombia y, en particular, su relación con los dos partidos tradicionales: el liberal y el conservador, en el periodo histórico comprendido entre 1902 y 1945. La metodología consistió en la revisión de documentos originales producidos por la Conferencia episcopal colombiana y los principales obispos, leídos a la luz de la bibliografía más reciente. De esta forma, se subrayan las diferentes posiciones del episcopado respecto a la acción política, con particular atención a la campaña presidencial de 1930; además, se analizan los cambios que la postura política de los obispos sufrió a lo largo de los cuarenta años objeto de nuestro estudio, periodo en que Colombia pasó de la Hegemonía conservadora (1902-1930) a la República liberal (1930-1945).
{"title":"De la alianza clérigo-conservadora al paralelismo católico","authors":"Francesco Ferrari","doi":"10.36901/allpanchis.v50i92.1553","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1553","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza la postura política de los obispos en Colombia y, en particular, su relación con los dos partidos tradicionales: el liberal y el conservador, en el periodo histórico comprendido entre 1902 y 1945. La metodología consistió en la revisión de documentos originales producidos por la Conferencia episcopal colombiana y los principales obispos, leídos a la luz de la bibliografía más reciente. De esta forma, se subrayan las diferentes posiciones del episcopado respecto a la acción política, con particular atención a la campaña presidencial de 1930; además, se analizan los cambios que la postura política de los obispos sufrió a lo largo de los cuarenta años objeto de nuestro estudio, periodo en que Colombia pasó de la Hegemonía conservadora (1902-1930) a la República liberal (1930-1945).","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"10 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138606951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-02DOI: 10.36901/allpanchis.v50i92.1554
F. Requena
El catolicismo en América Latina ocupó un lugar destacado en las prioridades de Pio XII durante su pontificado (1939-1958). En sus planes pastorales para Latinoamérica Pio XII quiso contar con el catolicismo estadounidense. Como una aproximación a esa faceta del catolicismo en América Latina, durante la década anterior al Concilio Vaticano II, el presente artículo aborda seis figuras episcopales estadounidense; tres iniciativas de la National Catholic Welfare Conference (NCWC); y tres iniciativas conjuntas entre las jerarquías estadounidense y latinas. Se lleva a cabo una aproximación eminentemente bibliográfica, que recoge las recientes aportaciones de la historiografía estadounidense sobre el catolicismo latino. Y se completan algunos aspectos con documentación sobre América Latina de los archivos de la NCWC, conservada en la Catholic University of America.
{"title":"«Una colaboración panamericana»","authors":"F. Requena","doi":"10.36901/allpanchis.v50i92.1554","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1554","url":null,"abstract":"El catolicismo en América Latina ocupó un lugar destacado en las prioridades de Pio XII durante su pontificado (1939-1958). En sus planes pastorales para Latinoamérica Pio XII quiso contar con el catolicismo estadounidense. Como una aproximación a esa faceta del catolicismo en América Latina, durante la década anterior al Concilio Vaticano II, el presente artículo aborda seis figuras episcopales estadounidense; tres iniciativas de la National Catholic Welfare Conference (NCWC); y tres iniciativas conjuntas entre las jerarquías estadounidense y latinas. Se lleva a cabo una aproximación eminentemente bibliográfica, que recoge las recientes aportaciones de la historiografía estadounidense sobre el catolicismo latino. Y se completan algunos aspectos con documentación sobre América Latina de los archivos de la NCWC, conservada en la Catholic University of America.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"75 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138606211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-02DOI: 10.36901/allpanchis.v50i92.1540
Mario Rommel Arce Espinoza
Descendiente de José Santiago Domingo, uno de los diecisiete hermanos Paz-Soldán y Ureta, Eusebio Quiroz Paz-Soldán nació en el distrito de Miraflores, Arequipa, en 1940. En 1956 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), en Arequipa, para seguir estudios superiores en el Instituto de Historia. Su tesis de bachiller en Ciencias Históricas, presentada en 1964, estuvo dedicada a Mariano Felipe Paz-Soldán, uno de sus antepasados de gran mérito intelectual y referente nacional, el primer historiador que escribió, a partir de 1868, acerca del Perú independiente.
尤西比奥Quiroz paz - soldan是jose Santiago Domingo的后裔,他是paz - soldan和Ureta的17个兄弟之一,1940年出生在阿雷基帕的米拉弗洛雷斯区。1956年,他进入阿雷基帕的圣奥古斯丁国立大学(UNSA)文学院,在历史研究所进行高等教育。他于1964年提交的历史科学学士学位论文是献给马里亚诺·费利佩paz - soldan的,他是他的祖先之一,具有伟大的知识价值和国家参考,是第一个写关于秘鲁独立的历史学家,从1868年开始。
{"title":"El legado del historiador Eusebio Quiroz Paz-Soldán (1940-2023)","authors":"Mario Rommel Arce Espinoza","doi":"10.36901/allpanchis.v50i92.1540","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1540","url":null,"abstract":"Descendiente de José Santiago Domingo, uno de los diecisiete hermanos Paz-Soldán y Ureta, Eusebio Quiroz Paz-Soldán nació en el distrito de Miraflores, Arequipa, en 1940. En 1956 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), en Arequipa, para seguir estudios superiores en el Instituto de Historia. Su tesis de bachiller en Ciencias Históricas, presentada en 1964, estuvo dedicada a Mariano Felipe Paz-Soldán, uno de sus antepasados de gran mérito intelectual y referente nacional, el primer historiador que escribió, a partir de 1868, acerca del Perú independiente.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"78 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138606359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-02DOI: 10.36901/allpanchis.v50i92.1505
Roger Pita Pico
Este trabajo de investigación examina el impacto de la guerra en los servicios postal, inalámbrico y de radiodifusión de Colombia durante la guerra con el Perú en los años 1932 y 1933. El propósito es analizar cómo estos sistemas de comunicación se emplearon no solo en el desarrollo de las operaciones militares sino también como herramientas de información pública en seguimiento de las incidencias de la guerra y, a su vez, como canal de estímulo a los militares y como conducto para avivar el sentimiento nacionalista y reafirmar la soberanía territorial. En este estudio se pudo constatar de manera especial la fragilidad de los servicios inalámbricos durante la guerra pero lo que más vale destacar son los esfuerzos de cooperación entre entidades gubernamentales en el montaje y mejoramiento del servicio de comunicaciones. Esto significó el establecimiento de una capacidad instalada que resultó muy útil al término de la guerra para conectar esa región remota al resto del país.
{"title":"Las comunicaciones postales, inalámbricas y de radiodifusión en la guerra entre Colombia y el Perú:","authors":"Roger Pita Pico","doi":"10.36901/allpanchis.v50i92.1505","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1505","url":null,"abstract":"Este trabajo de investigación examina el impacto de la guerra en los servicios postal, inalámbrico y de radiodifusión de Colombia durante la guerra con el Perú en los años 1932 y 1933. El propósito es analizar cómo estos sistemas de comunicación se emplearon no solo en el desarrollo de las operaciones militares sino también como herramientas de información pública en seguimiento de las incidencias de la guerra y, a su vez, como canal de estímulo a los militares y como conducto para avivar el sentimiento nacionalista y reafirmar la soberanía territorial. En este estudio se pudo constatar de manera especial la fragilidad de los servicios inalámbricos durante la guerra pero lo que más vale destacar son los esfuerzos de cooperación entre entidades gubernamentales en el montaje y mejoramiento del servicio de comunicaciones. Esto significó el establecimiento de una capacidad instalada que resultó muy útil al término de la guerra para conectar esa región remota al resto del país.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"118 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138607321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-02DOI: 10.36901/allpanchis.v50i92.1552
F. Armas Asín
El artículo plantea, en el contexto del activismo catolico frente al proceso secularizador estatal y social, la importancia de la figura de Virgilio Vidal y Uría en el desarrollo de la prensa católica y de un catolicismo heterodoxo en el Perú, a inicios del siglo pasado. Sacerdote, periodista y publicista, mostró su compromiso con la militancia catolica desde 1880, desarrollando una activa pedagogía antiliberal y antiprotestante entre las masas urbanas y luego, a través de diversos periódicos, contribuyó a la presencia católica en el espacio público moderno. Se estudia sus ideas sobre el catolicismo, las expresiones modernas y el periodismo, pero también su enfrentamiento con el arzobispo Manuel Tovar y la jerarquía eclesiástica limeña. El trabajo puede servir para delinear la trayectoria de algunos católicos que, mostrando a veces sus discrepancias clericales, constituyeron también un esfuerzo por acercar el catolicismo a las masas urbanas.
{"title":"Catolicismo heterodoxo y prensa católica en el Perú","authors":"F. Armas Asín","doi":"10.36901/allpanchis.v50i92.1552","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1552","url":null,"abstract":"El artículo plantea, en el contexto del activismo catolico frente al proceso secularizador estatal y social, la importancia de la figura de Virgilio Vidal y Uría en el desarrollo de la prensa católica y de un catolicismo heterodoxo en el Perú, a inicios del siglo pasado. Sacerdote, periodista y publicista, mostró su compromiso con la militancia catolica desde 1880, desarrollando una activa pedagogía antiliberal y antiprotestante entre las masas urbanas y luego, a través de diversos periódicos, contribuyó a la presencia católica en el espacio público moderno. Se estudia sus ideas sobre el catolicismo, las expresiones modernas y el periodismo, pero también su enfrentamiento con el arzobispo Manuel Tovar y la jerarquía eclesiástica limeña. El trabajo puede servir para delinear la trayectoria de algunos católicos que, mostrando a veces sus discrepancias clericales, constituyeron también un esfuerzo por acercar el catolicismo a las masas urbanas.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"109 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138607779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-02DOI: 10.36901/allpanchis.v50i92.1504
A. Vera
Los indios cantores del Paraguay: prácticas musicales y dinámicas de movilidad en Asunción colonial (siglos XVI-XVIII) (Buenos Aires: Editorial sb, 2020), escrito por la musicóloga e historiadora Laura Fahrenkrog, obtuvo en 2021 el Premio «Clarence H. Haring» que la American Historical Association otorga cada cinco años a un estudio histórico sobre América Latina. A su vez, la tesis doctoral de la autora, que dio origen al libro, obtuvo en 2018 el Premio Miguel Cruchaga Tocornal por parte de la Academia Chilena de la Historia. Siendo muy improbable que una obra con tales distinciones sea de baja calidad, no sorprende que se trate de una de las investigaciones más relevantes de los últimos años sobre la vida musical de la Hispanoamérica colonial.
{"title":"Música y sociedad en la Asunción colonial","authors":"A. Vera","doi":"10.36901/allpanchis.v50i92.1504","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1504","url":null,"abstract":"Los indios cantores del Paraguay: prácticas musicales y dinámicas de movilidad en Asunción colonial (siglos XVI-XVIII) (Buenos Aires: Editorial sb, 2020), escrito por la musicóloga e historiadora Laura Fahrenkrog, obtuvo en 2021 el Premio «Clarence H. Haring» que la American Historical Association otorga cada cinco años a un estudio histórico sobre América Latina. A su vez, la tesis doctoral de la autora, que dio origen al libro, obtuvo en 2018 el Premio Miguel Cruchaga Tocornal por parte de la Academia Chilena de la Historia. Siendo muy improbable que una obra con tales distinciones sea de baja calidad, no sorprende que se trate de una de las investigaciones más relevantes de los últimos años sobre la vida musical de la Hispanoamérica colonial.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"120 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138607046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-02DOI: 10.36901/allpanchis.v50i92.1550
María Fernanda Romero Mendoza
A través de los exvotos publicados en el boletín católico El Propagador de la devoción al Señor San José (1871- ) podemos ver cómo la Iglesia se valió de la prensa para hacer difusión de los nuevos movimientos devocionales. Uno de los que más fuerza tuvo en México fue el culto a san José. Nuestra hipótesis es que, contrario a lo que la historiografía tradicionalmente presenta, la devoción josefina fue una respuesta al mundo secular que logró incorporar con éxito la promoción de la sanación, en la mayoría de los casos, como una forma de actuar milagrosa representada a través de los exvotos publicados en la revista y que permitieron promover la devoción en el contexto secular de la primera década del siglo XX, situación que analizamos en el caso de la ciudad mexicana de Morelia, capital del estado de Michoacán.
{"title":"Testimonios de la fe","authors":"María Fernanda Romero Mendoza","doi":"10.36901/allpanchis.v50i92.1550","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1550","url":null,"abstract":"A través de los exvotos publicados en el boletín católico El Propagador de la devoción al Señor San José (1871- ) podemos ver cómo la Iglesia se valió de la prensa para hacer difusión de los nuevos movimientos devocionales. Uno de los que más fuerza tuvo en México fue el culto a san José. Nuestra hipótesis es que, contrario a lo que la historiografía tradicionalmente presenta, la devoción josefina fue una respuesta al mundo secular que logró incorporar con éxito la promoción de la sanación, en la mayoría de los casos, como una forma de actuar milagrosa representada a través de los exvotos publicados en la revista y que permitieron promover la devoción en el contexto secular de la primera década del siglo XX, situación que analizamos en el caso de la ciudad mexicana de Morelia, capital del estado de Michoacán.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"82 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138606197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-01DOI: 10.36901/allpanchis.v50i92.1556
Sergio Peralta Venegas
Este trabajo se enfoca en la vida y obra del sacerdote jesuita Fernando Vives, quien luchó por la justicia social en Chile durante las primeras décadas del siglo XX. En su desarrollo se explora las tensiones que surgieron entre la Iglesia y la política en Chile durante este período, y cómo estas tensiones afectaron el trabajo de Vives. En la introducción se establece el contexto histórico y político de Chile en la época en que vivió Vives. Se describe cómo la Iglesia y la política estaban estrechamente relacionadas en Chile, y cómo esto llevó a tensiones entre los líderes religiosos y políticos. El enfoque del escrito también describe el modo en que Vives se convirtió en un defensor de la justicia social y cómo su trabajo fue rechazado por la jerarquía eclesiástica y el Partido Conservador. A lo largo del texto, se exploran las diversas formas en que Vives luchó por la justicia social en Chile. Se describe el trabajo con los trabajadores y los pobres, y la forma en que abogó por la reforma social y económica. También se discute por qué Vives se enfrentó a la jerarquía eclesiástica y cómo esto afectó su trabajo. El texto también explora las tensiones entre la Iglesia y la política en Chile durante este período. Se investiga cómo la Iglesia se dividió en dos facciones, una tradicionalista y otra más abierta a la modernidad. Se discute cómo estas tensiones afectaron el trabajo de Vives y cómo se relacionaron con las tensiones políticas en Chile. El principal problema abordado era problematizar ¿por qué la Iglesia chilena no logró implementar en forma práctica los principios sociales cristianos en fidelidad al pensamiento de los papas León XIII y Pío XI? Y nos encontramos con la realidad de parte de la mayoría del clero chileno que prefería defender la existencia de un partido católico en desmedro de promover la Doctrina Social de la Iglesia.
{"title":"Fernando Vives Solar SJ","authors":"Sergio Peralta Venegas","doi":"10.36901/allpanchis.v50i92.1556","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i92.1556","url":null,"abstract":"Este trabajo se enfoca en la vida y obra del sacerdote jesuita Fernando Vives, quien luchó por la justicia social en Chile durante las primeras décadas del siglo XX. En su desarrollo se explora las tensiones que surgieron entre la Iglesia y la política en Chile durante este período, y cómo estas tensiones afectaron el trabajo de Vives. En la introducción se establece el contexto histórico y político de Chile en la época en que vivió Vives. Se describe cómo la Iglesia y la política estaban estrechamente relacionadas en Chile, y cómo esto llevó a tensiones entre los líderes religiosos y políticos. El enfoque del escrito también describe el modo en que Vives se convirtió en un defensor de la justicia social y cómo su trabajo fue rechazado por la jerarquía eclesiástica y el Partido Conservador. A lo largo del texto, se exploran las diversas formas en que Vives luchó por la justicia social en Chile. Se describe el trabajo con los trabajadores y los pobres, y la forma en que abogó por la reforma social y económica. También se discute por qué Vives se enfrentó a la jerarquía eclesiástica y cómo esto afectó su trabajo. El texto también explora las tensiones entre la Iglesia y la política en Chile durante este período. Se investiga cómo la Iglesia se dividió en dos facciones, una tradicionalista y otra más abierta a la modernidad. Se discute cómo estas tensiones afectaron el trabajo de Vives y cómo se relacionaron con las tensiones políticas en Chile. El principal problema abordado era problematizar ¿por qué la Iglesia chilena no logró implementar en forma práctica los principios sociales cristianos en fidelidad al pensamiento de los papas León XIII y Pío XI? Y nos encontramos con la realidad de parte de la mayoría del clero chileno que prefería defender la existencia de un partido católico en desmedro de promover la Doctrina Social de la Iglesia. ","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"111 49","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138609331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}