{"title":"Introducción. Élites de ambos mundos: mediación y lazos de poder entre España y América (1665-1700)","authors":"Cristina Bravo Lozano","doi":"10.5209/rcha.81387","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La historiografía decimonónica, ejemplificada en el político conservador Francisco Cánovas del Castillo, definió el reinado del último Austria madrileño como el epítome de la decadencia de una España imperial . El topos, fundamentado en una comparativa especular con el siglo XVI, haría que Carlos II fuera observado ya no como una mera caricatura política bajo el epíteto de El Hechizado, sino como la síntesis de todos los males que habían llevado a la Monarquía a un declive irremediable bajo los “Austrias menores” que solo podría revertirse con la llegada al trono de Felipe V de Borbón y con la introducción de reformas de corte francés: la Nueva Planta. Sin embargo, desde finales del siglo XX, la revisión histórica de tales planteamientos sobre el crepúsculo del Seiscientos comenzó a demostrar, en particular para ciertos territorios como la Corona de Aragón, la existencia de síntomas de recuperación a nivel económico, social y cultural. Tras los pioneros estudios de Henry Kamen, Luis Ribot, Carmen Sanz Ayán o Juan Antonio Sánchez Belén , son numerosas las líneas de investigación españolas, anglosajonas, italianas y francesas que han aportado su reflexión durante las primeras décadas de la presente centuria hasta convertir el reinado del soberano Habsburgo en uno de los principales focos de atención historiográfica del Modernismo actual.","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Complutense de Historia de America","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/rcha.81387","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La historiografía decimonónica, ejemplificada en el político conservador Francisco Cánovas del Castillo, definió el reinado del último Austria madrileño como el epítome de la decadencia de una España imperial . El topos, fundamentado en una comparativa especular con el siglo XVI, haría que Carlos II fuera observado ya no como una mera caricatura política bajo el epíteto de El Hechizado, sino como la síntesis de todos los males que habían llevado a la Monarquía a un declive irremediable bajo los “Austrias menores” que solo podría revertirse con la llegada al trono de Felipe V de Borbón y con la introducción de reformas de corte francés: la Nueva Planta. Sin embargo, desde finales del siglo XX, la revisión histórica de tales planteamientos sobre el crepúsculo del Seiscientos comenzó a demostrar, en particular para ciertos territorios como la Corona de Aragón, la existencia de síntomas de recuperación a nivel económico, social y cultural. Tras los pioneros estudios de Henry Kamen, Luis Ribot, Carmen Sanz Ayán o Juan Antonio Sánchez Belén , son numerosas las líneas de investigación españolas, anglosajonas, italianas y francesas que han aportado su reflexión durante las primeras décadas de la presente centuria hasta convertir el reinado del soberano Habsburgo en uno de los principales focos de atención historiográfica del Modernismo actual.