{"title":"Violencia de Género en Estudiantes Universitarias Madres de la Sede de Occidente- UCR, durante el periodo 2011-2012","authors":"Doris Piñeiro Ruiz","doi":"10.15517/pa.v19i33.39559","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa, cuyo fin es exponer los tipos de violencia por género que las estudiantes madres afrontan en diferentes escenarios, como lo es el familiar, educativo y de pareja, y algunas estrategias de empoderamiento que deben asumir para poder cumplir con su derecho a la educación superior. Sobre estos tipos de violencia menos visibles, más aceptadas y menos cuestionadas, se va a reflexionar, especialmente en: la violencia física, psicológica, sexual, económica e institucional, vividas por parte de las estudiantes universitarias madres en el contexto familiar, de pareja, e institucional. Para ello se trabajó con una población de ocho estudiantes madres que recibieron los servicios de la Casa Infantil Universitaria de la Sede de Occidente (CIUSO), de la Universidad de Costa Rica, durante el periodo 2011- 2012. De ahí que, se consideró importante traer a colación un tema que estaba siendo invisibilizado y ausente en las investigaciones anteriores efectuadas por el área de Ciencias Sociales, en esta Sede Universitaria. \nPara ello, se utilizó el enfoque cualitativo, porque fue de vital importancia en el proceso de recolección y análisis de la información, ya que con este se pudo comprender las diversas estrategias de empoderamiento, tanto a nivel individual como colectivas que las estudiantes universitarias madres desarrollaron para enfrentar la situación de violencia y poder iniciar o reanudar sus estudios superiores. \nLos resultados obtenidos mostraron la presencia de violencia de género en sus distintas manifestaciones. logrando determinar, además, que en la población objeto de estudio estuvo presente tanto, el empoderamiento social como el político, pues existía una mezcla de capacidades individuales, talento y voluntad en cada una de ellas y fue gracias a esos atributos personales que lograron esfuerzos colectivos.","PeriodicalId":53357,"journal":{"name":"Pensamiento actual","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento actual","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/pa.v19i33.39559","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa, cuyo fin es exponer los tipos de violencia por género que las estudiantes madres afrontan en diferentes escenarios, como lo es el familiar, educativo y de pareja, y algunas estrategias de empoderamiento que deben asumir para poder cumplir con su derecho a la educación superior. Sobre estos tipos de violencia menos visibles, más aceptadas y menos cuestionadas, se va a reflexionar, especialmente en: la violencia física, psicológica, sexual, económica e institucional, vividas por parte de las estudiantes universitarias madres en el contexto familiar, de pareja, e institucional. Para ello se trabajó con una población de ocho estudiantes madres que recibieron los servicios de la Casa Infantil Universitaria de la Sede de Occidente (CIUSO), de la Universidad de Costa Rica, durante el periodo 2011- 2012. De ahí que, se consideró importante traer a colación un tema que estaba siendo invisibilizado y ausente en las investigaciones anteriores efectuadas por el área de Ciencias Sociales, en esta Sede Universitaria.
Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo, porque fue de vital importancia en el proceso de recolección y análisis de la información, ya que con este se pudo comprender las diversas estrategias de empoderamiento, tanto a nivel individual como colectivas que las estudiantes universitarias madres desarrollaron para enfrentar la situación de violencia y poder iniciar o reanudar sus estudios superiores.
Los resultados obtenidos mostraron la presencia de violencia de género en sus distintas manifestaciones. logrando determinar, además, que en la población objeto de estudio estuvo presente tanto, el empoderamiento social como el político, pues existía una mezcla de capacidades individuales, talento y voluntad en cada una de ellas y fue gracias a esos atributos personales que lograron esfuerzos colectivos.
本文是定性研究的结果,其目的是揭露暴力性别类型女生母亲都面临在不同场景中,例如在家庭、教育和赋予夫妇,和一些战略需要承担,以便履行其高等教育的权利。关于这些不太明显、更容易被接受和质疑的暴力类型,将特别反映:大学生母亲在家庭、夫妻和机构背景下所经历的身体、心理、性、经济和机构暴力。本研究的目的是评估在哥斯达黎加大学(Universidad de la Universidad de la Sede de Occidente, CIUSO)接受服务的8名学生母亲在2011- 2012年期间的情况。因此,提出一个问题被认为是很重要的,这个问题在以前由社会科学领域进行的研究中是隐形的和缺失的。为此采用定性的方法,因为这是重要的信息收集和分析进程,因为这可以理解不同战略赋予的,无论单独还是集体的女学生母亲制定了应对暴力情况和能够启动或重新启动其继续深造。结果显示,不同表现形式的性别暴力存在。此外,他们设法确定,在研究对象的人口中,社会赋权和政治赋权都存在,因为每个人都有个人能力、才能和意志的混合,正是由于这些个人属性,他们实现了集体努力。