{"title":"Análisis de la configuración del campo de estudio de la desigualdad educativa","authors":"D. Pineda-Ospina","doi":"10.17081/EDUHUM.23.41.4070","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la estructura intelectual del estudio de la desigualdad educativa. Metodología: Se diseñó una estrategia metodológica mixta a partir del desarrollo de un ejercicio bibliométrico. Desde la perspectiva cuantitativa, se desarrolló el procesamiento estadístico de la producción de documentos científicos de las bases de datos Scopus e ISI Web of Science en el campo de la desigualdad educativa y se construyeron y analizaron indicadores bibliométricos que permitieron la evaluación del rendimiento científico, su desarrollo y evolución. Desde la perspectiva cualitativa, se desarrolló análisis documental, semántico y de contenido sobre los documentos identificados. El procesamiento de la información se realizó en los softwares Modeler SPSS, Atlas ti, SicMAT y Knime. Resultados: Se identifica el campo de la desigualad educativa como consolidado, donde se destaca un mayor desarrollo analítico y metodológico desde finales de los noventa donde se incorporan distintas disciplinas al estudio. Conclusiones y discusiones: La estructura intelectual del campo de la desigualdad educativa se caracteriza por su alto rendimiento y visibilidad, donde disciplinas como la economía, la psicología o las humanidades han aportado significativamente al desarrollo teórico-práctico. Sin embargo, se identifican nuevos enfoques con la incorporación al análisis a partir del machine learnig, big data y deep learnig.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educacion y Humanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/EDUHUM.23.41.4070","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Objetivo: Analizar la estructura intelectual del estudio de la desigualdad educativa. Metodología: Se diseñó una estrategia metodológica mixta a partir del desarrollo de un ejercicio bibliométrico. Desde la perspectiva cuantitativa, se desarrolló el procesamiento estadístico de la producción de documentos científicos de las bases de datos Scopus e ISI Web of Science en el campo de la desigualdad educativa y se construyeron y analizaron indicadores bibliométricos que permitieron la evaluación del rendimiento científico, su desarrollo y evolución. Desde la perspectiva cualitativa, se desarrolló análisis documental, semántico y de contenido sobre los documentos identificados. El procesamiento de la información se realizó en los softwares Modeler SPSS, Atlas ti, SicMAT y Knime. Resultados: Se identifica el campo de la desigualad educativa como consolidado, donde se destaca un mayor desarrollo analítico y metodológico desde finales de los noventa donde se incorporan distintas disciplinas al estudio. Conclusiones y discusiones: La estructura intelectual del campo de la desigualdad educativa se caracteriza por su alto rendimiento y visibilidad, donde disciplinas como la economía, la psicología o las humanidades han aportado significativamente al desarrollo teórico-práctico. Sin embargo, se identifican nuevos enfoques con la incorporación al análisis a partir del machine learnig, big data y deep learnig.