Carolina Fux Otta, N. Ramos, Mariana Di Carlo, Néstor Dicuatro, G. Iraci
{"title":"Fenotipos del síndrome de ovario poliquístico y su asociación con diabetes gestacional","authors":"Carolina Fux Otta, N. Ramos, Mariana Di Carlo, Néstor Dicuatro, G. Iraci","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.702","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la endocrinopatía ginecológica más frecuente en mujeres de edad reproductiva, se caracteriza por hiperandrogenismo (H), oligoanovulación crónica (O) y/u ovarios poliquísticos (P). Si bien se desconoce su etiología, se jerarquiza a la insulinorresistencia (IR) como la principal determinante del síndrome. En mujeres con SOP e IR, el embarazo exacerba la IR preexistente, lo cual las predispone a mayor riesgo de complicaciones obstétricas y neonatales. Sin embargo, la principal limitación que presentan los estudios publicados es la falta de inclusión de los nuevos fenotipos del SOP y los distintos criterios diagnósticos para definir diabetes mellitus gestacional (DMG). \nEl diagnóstico de los fenotipos del SOP (Consenso de Rotterdam) surge con 2/3 características mencionadas: fenotipo A: H+O+P, fenotipo B: H+O, fenotipo C: H+P y fenotipo D: O+P. Al no existir estudios que evalúen los efectos de la asociación del SOP con el embarazo según los diferentes fenotipos, sería prematuro asumir a priori que todas presentan el mismo riesgo de padecer complicaciones. \nObjetivos: analizar las características clínicas endocrino y metabólicas preconcepcionales de los fenotipos SOP y su asociación con el diagnóstico de DMG. \nMateriales y métodos: diseño: casos y controles. Estudiamos 183 embarazadas entre 18-35 años, primigestas, de embarazos únicos y espontáneos, divididas en dos grupos: SOP (n=87): fenotipo A=53; B=9; C=16; D=9 y control (sin H, O ni P) n=96. Analizamos características preconcepcionales (edad, antropometría, prueba de tolerancia oral a la glucosa [PTOG], insulinemia, lípidos, andrógenos, gonadotrofinas) y durante la gestación: ganancia ponderal, presión arterial y PTOG, así como características obstétricas-neonatales. \nResultados preliminares: las complicaciones obstétricas y neonatales (DMG, hipertensión, prematuridad y pesos extremos al nacer) fueron significativamente mayores en el grupo SOP respecto al control (86 versus 32%; p=0,007), a pesar de no tener diferencias en la edad, IMC ni ganancia ponderal. El fenotipo A fue el más comprometido en la ocurrencia de abortos tempranos, DMG e hipertensión inducida del embarazo (RR 5.8; 3.6 y 1.9, respectivamente), así como mayor porcentaje de familiares de primer grado con DM e hipertensión. El status androgénico preconcepcional, así como la PTOG, insulinemia, triglicéridos/HDL y el perímetro de cintura se correlacionaron positivamente y la SHBG negativamente con las complicaciones obstétricas y perinatales (p<0,05). \nConclusiones: en nuestra población el fenotipo A del SOP se destaca por presentar mayor riesgo de desarrollar DMG. El escaso número de pacientes en el resto de los fenotipos no permite aún obtener conclusiones válidas estadísticamente.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.702","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la endocrinopatía ginecológica más frecuente en mujeres de edad reproductiva, se caracteriza por hiperandrogenismo (H), oligoanovulación crónica (O) y/u ovarios poliquísticos (P). Si bien se desconoce su etiología, se jerarquiza a la insulinorresistencia (IR) como la principal determinante del síndrome. En mujeres con SOP e IR, el embarazo exacerba la IR preexistente, lo cual las predispone a mayor riesgo de complicaciones obstétricas y neonatales. Sin embargo, la principal limitación que presentan los estudios publicados es la falta de inclusión de los nuevos fenotipos del SOP y los distintos criterios diagnósticos para definir diabetes mellitus gestacional (DMG).
El diagnóstico de los fenotipos del SOP (Consenso de Rotterdam) surge con 2/3 características mencionadas: fenotipo A: H+O+P, fenotipo B: H+O, fenotipo C: H+P y fenotipo D: O+P. Al no existir estudios que evalúen los efectos de la asociación del SOP con el embarazo según los diferentes fenotipos, sería prematuro asumir a priori que todas presentan el mismo riesgo de padecer complicaciones.
Objetivos: analizar las características clínicas endocrino y metabólicas preconcepcionales de los fenotipos SOP y su asociación con el diagnóstico de DMG.
Materiales y métodos: diseño: casos y controles. Estudiamos 183 embarazadas entre 18-35 años, primigestas, de embarazos únicos y espontáneos, divididas en dos grupos: SOP (n=87): fenotipo A=53; B=9; C=16; D=9 y control (sin H, O ni P) n=96. Analizamos características preconcepcionales (edad, antropometría, prueba de tolerancia oral a la glucosa [PTOG], insulinemia, lípidos, andrógenos, gonadotrofinas) y durante la gestación: ganancia ponderal, presión arterial y PTOG, así como características obstétricas-neonatales.
Resultados preliminares: las complicaciones obstétricas y neonatales (DMG, hipertensión, prematuridad y pesos extremos al nacer) fueron significativamente mayores en el grupo SOP respecto al control (86 versus 32%; p=0,007), a pesar de no tener diferencias en la edad, IMC ni ganancia ponderal. El fenotipo A fue el más comprometido en la ocurrencia de abortos tempranos, DMG e hipertensión inducida del embarazo (RR 5.8; 3.6 y 1.9, respectivamente), así como mayor porcentaje de familiares de primer grado con DM e hipertensión. El status androgénico preconcepcional, así como la PTOG, insulinemia, triglicéridos/HDL y el perímetro de cintura se correlacionaron positivamente y la SHBG negativamente con las complicaciones obstétricas y perinatales (p<0,05).
Conclusiones: en nuestra población el fenotipo A del SOP se destaca por presentar mayor riesgo de desarrollar DMG. El escaso número de pacientes en el resto de los fenotipos no permite aún obtener conclusiones válidas estadísticamente.