Edgar Efraín Obaco Soto, Fernando Lara Lara, Yullio Cano de la Cruz, Gloria Raquel Ramírez Calderón
{"title":"Oportunidades y barreras de la educación virtual: condicionantes de la percepción del nivel de satisfacción de los actores educativos","authors":"Edgar Efraín Obaco Soto, Fernando Lara Lara, Yullio Cano de la Cruz, Gloria Raquel Ramírez Calderón","doi":"10.30827/publicaciones.v53i1.27991","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio aborda la educación virtual en el contexto de la pandemia, cuyo objetivo es analizar las oportunidades, barreras y nivel de satisfacción de los actores educativos, frente a esta modalidad de estudio. El enfoque es cuantitativo descriptivo con diseño no experimental-transversal. Los datos se recogieron mediante un cuestionario y se aplicó a 10 instituciones educativas. Se realizó un muestreo por cuotas, con una muestra de 410 sujetos. Los resultados mostraron que la comunicación, el desempeño docente y la gestión de ambientes virtuales de aprendizaje son condiciones básicas para la implementación de la educación virtual; se establecieron como ventajas la enseñanza centrada en los estudiantes, la probabilidad de estudiar en cualquier tiempo y lugar, el acceso a ayudas didácticas y a diversas metodologías. Mientras que entre las desventajas destacan problemas de acceso, mala conexión a internet, dificultades para asimilar el cambio y el ritmo de trabajo, la falta de competencias para gestionar las aulas virtuales. Los actores educativos expresan un nivel medio de satisfacción respecto a esta modalidad de estudio registrándose diferencias significativas entre usuarios y servidores. Se concluye que la educación virtual presenta una serie de oportunidades y barreras que condicionan el nivel de satisfacción.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Publicaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i1.27991","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este estudio aborda la educación virtual en el contexto de la pandemia, cuyo objetivo es analizar las oportunidades, barreras y nivel de satisfacción de los actores educativos, frente a esta modalidad de estudio. El enfoque es cuantitativo descriptivo con diseño no experimental-transversal. Los datos se recogieron mediante un cuestionario y se aplicó a 10 instituciones educativas. Se realizó un muestreo por cuotas, con una muestra de 410 sujetos. Los resultados mostraron que la comunicación, el desempeño docente y la gestión de ambientes virtuales de aprendizaje son condiciones básicas para la implementación de la educación virtual; se establecieron como ventajas la enseñanza centrada en los estudiantes, la probabilidad de estudiar en cualquier tiempo y lugar, el acceso a ayudas didácticas y a diversas metodologías. Mientras que entre las desventajas destacan problemas de acceso, mala conexión a internet, dificultades para asimilar el cambio y el ritmo de trabajo, la falta de competencias para gestionar las aulas virtuales. Los actores educativos expresan un nivel medio de satisfacción respecto a esta modalidad de estudio registrándose diferencias significativas entre usuarios y servidores. Se concluye que la educación virtual presenta una serie de oportunidades y barreras que condicionan el nivel de satisfacción.