{"title":"Actualidad del discernimiento de los signos de los tiempos de Marie-Dominique Chenu","authors":"Dumar Espinosa","doi":"10.11144/javeriana.tx73.adstmdc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La lectura de los “signos de los tiempos”, concepto determinante en la teología de la segunda mitad del siglo XX, orientó el camino renovador del Concilio Vaticano II bajo el impulso del magisterio de Juan XXIII, pero es formalmente mencionada solo una vez en el documento final debido a las objeciones bíblicas y cristológicas de teólogos católicos y protestantes. En el posconcilio, dicho concepto permitió la renovación de la teología latinoamericana y mundial porque creó las bases de una teología inductiva. A pesar de su aportación teológica, el concepto se ha estereotipado, malinterpretado y banalizado.El objetivo de la investigación es identificar el sentido y el alcance del término en Marie-Dominique Chenu, influyente teólogo del Concilio Vaticano II que abanderó el pretendido aggiornamento desde la lectura de los signos de los tiempos. Antes del Concilio, este método le permitió desarrollar teologías de las realidades terrestres como la teología del trabajo. A partir del análisis de diversos escritos del autor, se identifica la naturaleza de los signos de los tiempos como criterio para su discernimiento en teologías atentas tanto al dato revelado como al devenir de la historia, se mencionan las objeciones a su uso en el ambiente conciliar y se analiza la pertinencia del uso del término signos de los tiempos por parte de algunos autores al referirse a todo tipo de situaciones cambiantes de la actualidad.Ahora que la expresión “lectura de los signos de los tiempos” es leitmotiv de teólogos y pastores cercanos al pueblo, impulsados por la novedad del papa Francisco y en la línea de la Gaudium et spes, conviene revisar la historia del concepto, precisar su alcance y evitar su uso indiscriminado. Chenu continúa siendo maestro probado para tal operación; su atención a la historia enseña la función concienciadora que toda teología encarnada debiera promover.","PeriodicalId":37934,"journal":{"name":"Theologica Xaveriana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Theologica Xaveriana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.tx73.adstmdc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La lectura de los “signos de los tiempos”, concepto determinante en la teología de la segunda mitad del siglo XX, orientó el camino renovador del Concilio Vaticano II bajo el impulso del magisterio de Juan XXIII, pero es formalmente mencionada solo una vez en el documento final debido a las objeciones bíblicas y cristológicas de teólogos católicos y protestantes. En el posconcilio, dicho concepto permitió la renovación de la teología latinoamericana y mundial porque creó las bases de una teología inductiva. A pesar de su aportación teológica, el concepto se ha estereotipado, malinterpretado y banalizado.El objetivo de la investigación es identificar el sentido y el alcance del término en Marie-Dominique Chenu, influyente teólogo del Concilio Vaticano II que abanderó el pretendido aggiornamento desde la lectura de los signos de los tiempos. Antes del Concilio, este método le permitió desarrollar teologías de las realidades terrestres como la teología del trabajo. A partir del análisis de diversos escritos del autor, se identifica la naturaleza de los signos de los tiempos como criterio para su discernimiento en teologías atentas tanto al dato revelado como al devenir de la historia, se mencionan las objeciones a su uso en el ambiente conciliar y se analiza la pertinencia del uso del término signos de los tiempos por parte de algunos autores al referirse a todo tipo de situaciones cambiantes de la actualidad.Ahora que la expresión “lectura de los signos de los tiempos” es leitmotiv de teólogos y pastores cercanos al pueblo, impulsados por la novedad del papa Francisco y en la línea de la Gaudium et spes, conviene revisar la historia del concepto, precisar su alcance y evitar su uso indiscriminado. Chenu continúa siendo maestro probado para tal operación; su atención a la historia enseña la función concienciadora que toda teología encarnada debiera promover.