{"title":"Naturalización de la ética y la moral","authors":"Anna Estany","doi":"10.22370/rhv2022iss19pp293-312","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El abordaje de cuestiones como el bien y el mal desde la filosofía nos lleva a especificar lo que se entiende por ética y por moral. Canónicamente, la ética es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza dichos conceptos y tiene como objetivo definir de forma racional qué constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque. La moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que forman parte de una sociedad determinada, contribuyendo así al mantenimiento de la estabilidad y de la estructura social. A partir de estas definiciones, la naturalización consiste en buscar fundamentos en las ciencias empíricas para justificar los principios morales. El objetivo de este trabajo es ver cómo las disciplinas científicas pueden aportar conocimientos que fundamenten la ética y los principios morales, un proyecto basado en la naturalización de la filosofía, cuestionando cualquier apriorismo que haga caso omiso de la ciencia. En primer lugar, se examinará el programa naturalizador y sus principales variantes en la filosofía. En segundo lugar, se analizarán dos propuestas desde la filosofía de la ciencia que pueden enmarcarse en el naturalismo, a saber: Philip Kitcher y Patricia S. Churchland. A continuación, se abordarán algunas de las principales tesis que proporcionan explicación científica del comportamiento humano desde el punto de vista de las virtudes morales.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Humanidades de Valparaiso","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp293-312","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El abordaje de cuestiones como el bien y el mal desde la filosofía nos lleva a especificar lo que se entiende por ética y por moral. Canónicamente, la ética es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza dichos conceptos y tiene como objetivo definir de forma racional qué constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque. La moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que forman parte de una sociedad determinada, contribuyendo así al mantenimiento de la estabilidad y de la estructura social. A partir de estas definiciones, la naturalización consiste en buscar fundamentos en las ciencias empíricas para justificar los principios morales. El objetivo de este trabajo es ver cómo las disciplinas científicas pueden aportar conocimientos que fundamenten la ética y los principios morales, un proyecto basado en la naturalización de la filosofía, cuestionando cualquier apriorismo que haga caso omiso de la ciencia. En primer lugar, se examinará el programa naturalizador y sus principales variantes en la filosofía. En segundo lugar, se analizarán dos propuestas desde la filosofía de la ciencia que pueden enmarcarse en el naturalismo, a saber: Philip Kitcher y Patricia S. Churchland. A continuación, se abordarán algunas de las principales tesis que proporcionan explicación científica del comportamiento humano desde el punto de vista de las virtudes morales.