Milagros Mateos Núñez, María Guadalupe Martínez Borreguero, Francisco Luis Naranjo Correa
{"title":"Comparación de las emociones, actitudes y niveles de autoeficacia ante áreas STEM entre diferentes etapas educativas","authors":"Milagros Mateos Núñez, María Guadalupe Martínez Borreguero, Francisco Luis Naranjo Correa","doi":"10.30552/ejep.v13i1.292","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Diversos estudios han señalado la relación del dominio afectivo y el cognitivo en ciencias. El objetivo ha sido comparar las emociones, actitudes y niveles de autoeficacia ante áreas STEM (Science, technology, Engineering and Mathematics) en diferentes etapas educativas. El diseño de investigación ha sido exploratorio y cuantitativo. La muestra ha estado formada por 1097 estudiantes, 540 de Secundaria, 444 de Primaria y 113 maestros en formación. Los instrumentos de medida han indagado en factores emocionales y actitudinales en base a las variables del estudio. Los resultados han revelado que predominan las emociones positivas ante áreas STEM en primaria, existiendo un declive emocional al aumentar el nivel académico. Asimismo, han predominado las emociones positivas en actividades experimentales, y las emociones negativas en actividades de carácter tradicional. Los alumnos de primaria y secundaria han considerado que las estrategias didácticas prácticas facilitan su aprendizaje. Sin embargo, los maestros en formación han mostrado preferencia por el uso de estrategias tradicionales durante sus prácticas docentes, considerando que su alumnado aprendería con ellas. Los niveles de autoeficacia de los participantes han variado en función del nivel académico, y se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre la etapa de secundaria frente al maestro en formación, pues en este colectivo decaen los niveles de autoeficacia ante áreas STEM.","PeriodicalId":44987,"journal":{"name":"European Journal of Education and Psychology","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.2000,"publicationDate":"2019-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"10","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"European Journal of Education and Psychology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30552/ejep.v13i1.292","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PSYCHOLOGY, EDUCATIONAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 10
Abstract
Diversos estudios han señalado la relación del dominio afectivo y el cognitivo en ciencias. El objetivo ha sido comparar las emociones, actitudes y niveles de autoeficacia ante áreas STEM (Science, technology, Engineering and Mathematics) en diferentes etapas educativas. El diseño de investigación ha sido exploratorio y cuantitativo. La muestra ha estado formada por 1097 estudiantes, 540 de Secundaria, 444 de Primaria y 113 maestros en formación. Los instrumentos de medida han indagado en factores emocionales y actitudinales en base a las variables del estudio. Los resultados han revelado que predominan las emociones positivas ante áreas STEM en primaria, existiendo un declive emocional al aumentar el nivel académico. Asimismo, han predominado las emociones positivas en actividades experimentales, y las emociones negativas en actividades de carácter tradicional. Los alumnos de primaria y secundaria han considerado que las estrategias didácticas prácticas facilitan su aprendizaje. Sin embargo, los maestros en formación han mostrado preferencia por el uso de estrategias tradicionales durante sus prácticas docentes, considerando que su alumnado aprendería con ellas. Los niveles de autoeficacia de los participantes han variado en función del nivel académico, y se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre la etapa de secundaria frente al maestro en formación, pues en este colectivo decaen los niveles de autoeficacia ante áreas STEM.