Rehabilitación post-ACV

Hugo Sánchez
{"title":"Rehabilitación post-ACV","authors":"Hugo Sánchez","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.684","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se calcula que al menos dos tercios de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) presentan secuelas que afectarán su independencia, su calidad de vida y requerirán rehabilitación, la cual incluirá: la atención de un equipo multidisciplinario conformado por médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, nutricionistas, psicólogos, enfermeros, involucrando además al paciente y sus cuidadores en un programa de rehabilitación progresivo y dinámico. \nEl objetivo es intentar alcanzar el mayor grado posible de recuperación de su estado físico, cognitivo, emocional, social y funcional. \nDentro del equipo multidisciplinario, la kinesiología o terapia física interviene en la atención de los déficits motores que se presenten, en sus diversos grados de complejidad. \nLa terapia física debe iniciarse lo antes posible en la medida que el paciente se encuentre estable y reciba la indicación médica en la Unidad de ACV. \nPara cada déficit existen una serie de test y de escalas que permiten evaluar de manera objetiva la situación del paciente y sus cambios evolutivos. Las escalas de valoración funcional son instrumentos que nos permiten expresar los resultados de un modo objetivo y cuantificable. Deben ser válidos, prácticos, sencillos y estandarizados. \nEn Kinesiología para los pacientes con ACV utilizamos diferentes evaluaciones como la Berg Balance Scale, Mini Best Test, goniometría, Fugl Meyer, FAC, SOT, test de 6 minutos y test de 10 metros como ejemplo. Cada una evalúa diferentes déficits (motricidad, movilidad, funcionalidad, equilibrio, fuerza, marcha). \nEn la evolución del paciente con ACV la dividimos en una etapa aguda (intrahospitalaria) en la cual la kinesioterapia se inicia una vez que se logra la estabilidad clínica (hemodinámica y sistémica) del paciente. En dicha etapa se realizan las primeras evaluaciones y el tratamiento busca prevenir lesiones cutáneas y complicaciones respiratorias, prevenir actitudes viciosas y lesiones de miembro superior y miembro inferior, se realizan movilizaciones pasivas/asistidas, enseñanza de transferencias y automovilización, estimulación del equilibrio en posición sedente, siempre de acuerdo a la capacidad del paciente. Encontramos también déficits perceptivo sensoriales que determina trastornos en el esquema corporal y postura. \nAdemás, en la etapa aguda, y por protocolo, todos los pacientes reciben una evaluación y/o screening para detectar disfagia y determinar si es posible iniciar dieta oral y bajo qué características y cuidados. En esta etapa una gran cantidad de pacientes presenta algún signo de disfagia que la mayoría recupera a corto y/o mediano plazo. \nLuego encontramos la segunda etapa subaguda y crónica poshospitalaria que se realizará con el paciente internado en centro de rehabilitación, o bajo el modo hospital de día, terapia ambulatoria o atención domiciliaria según el caso y diferentes factores, que llevan al médico fisiatra a determinar el lugar y modo de las diversas terapias. \nEn esta etapa es necesario utilizar las escalas de evaluación de manera inicial y en forma periódica para cuantificar la evolución de la recuperación y determinar sobre qué aspectos específicos debe enfocarse el tratamiento. \nComo líneas generales se trabaja sobre la rehabilitación motora de miembros superiores a través de diversas técnicas manuales y de fisioterapia (FES) buscando la estimulación del movimiento voluntario y la prevención de lesiones en hombro y contracturas en flexión de las articulaciones por espasticidad. \nRehabilitación motora de miembros inferiores y de la marcha, rehabilitación del equilibrio, profilaxis de caídas, estimulación somato sensorial y elección del equipamiento necesario, ya sea férulas para miembros superiores e inferiores, ayuda marcha o silla de ruedas. \nSe cuenta para dichos objetivos con numerosas técnicas kinésicas y equipamiento tecnológico que aplicadas en modo intensivo-repetitivo logran mejorar la funcionalidad e independencia de los pacientes. \nLas escalas de evaluación funcional y test nos darán información objetiva de los grados de recuperación en las diversas funciones sensorio-motrices. También es importante tener en cuenta que parte de la recuperación observada se atribuye a los efectos de la neuroplasticidad. \nEntre los factores que influyen en el éxito o el mejor pronóstico de la terapia kinésica y reducción de las secuelas motoras se consideran: edad, sexo, sitio de la lesión, deterioro motor inicial, potenciales evocados motores, potenciales evocados somato sensoriales, siendo de éstos el deterioro motor inicial el más influyente y que marca el pronóstico del paciente. \nSi bien los objetivos de cada especialidad apuntan a fines concretos como la movilidad de los miembros afectados, el equilibrio, la marcha independiente como en el caso de la Kinesiología, el objetivo general de todas las áreas apunta al retorno en lo posible a la independencia funcional, a las actividades de la vida diaria, la reinserción laboral y social.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.684","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Se calcula que al menos dos tercios de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) presentan secuelas que afectarán su independencia, su calidad de vida y requerirán rehabilitación, la cual incluirá: la atención de un equipo multidisciplinario conformado por médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, nutricionistas, psicólogos, enfermeros, involucrando además al paciente y sus cuidadores en un programa de rehabilitación progresivo y dinámico. El objetivo es intentar alcanzar el mayor grado posible de recuperación de su estado físico, cognitivo, emocional, social y funcional. Dentro del equipo multidisciplinario, la kinesiología o terapia física interviene en la atención de los déficits motores que se presenten, en sus diversos grados de complejidad. La terapia física debe iniciarse lo antes posible en la medida que el paciente se encuentre estable y reciba la indicación médica en la Unidad de ACV. Para cada déficit existen una serie de test y de escalas que permiten evaluar de manera objetiva la situación del paciente y sus cambios evolutivos. Las escalas de valoración funcional son instrumentos que nos permiten expresar los resultados de un modo objetivo y cuantificable. Deben ser válidos, prácticos, sencillos y estandarizados. En Kinesiología para los pacientes con ACV utilizamos diferentes evaluaciones como la Berg Balance Scale, Mini Best Test, goniometría, Fugl Meyer, FAC, SOT, test de 6 minutos y test de 10 metros como ejemplo. Cada una evalúa diferentes déficits (motricidad, movilidad, funcionalidad, equilibrio, fuerza, marcha). En la evolución del paciente con ACV la dividimos en una etapa aguda (intrahospitalaria) en la cual la kinesioterapia se inicia una vez que se logra la estabilidad clínica (hemodinámica y sistémica) del paciente. En dicha etapa se realizan las primeras evaluaciones y el tratamiento busca prevenir lesiones cutáneas y complicaciones respiratorias, prevenir actitudes viciosas y lesiones de miembro superior y miembro inferior, se realizan movilizaciones pasivas/asistidas, enseñanza de transferencias y automovilización, estimulación del equilibrio en posición sedente, siempre de acuerdo a la capacidad del paciente. Encontramos también déficits perceptivo sensoriales que determina trastornos en el esquema corporal y postura. Además, en la etapa aguda, y por protocolo, todos los pacientes reciben una evaluación y/o screening para detectar disfagia y determinar si es posible iniciar dieta oral y bajo qué características y cuidados. En esta etapa una gran cantidad de pacientes presenta algún signo de disfagia que la mayoría recupera a corto y/o mediano plazo. Luego encontramos la segunda etapa subaguda y crónica poshospitalaria que se realizará con el paciente internado en centro de rehabilitación, o bajo el modo hospital de día, terapia ambulatoria o atención domiciliaria según el caso y diferentes factores, que llevan al médico fisiatra a determinar el lugar y modo de las diversas terapias. En esta etapa es necesario utilizar las escalas de evaluación de manera inicial y en forma periódica para cuantificar la evolución de la recuperación y determinar sobre qué aspectos específicos debe enfocarse el tratamiento. Como líneas generales se trabaja sobre la rehabilitación motora de miembros superiores a través de diversas técnicas manuales y de fisioterapia (FES) buscando la estimulación del movimiento voluntario y la prevención de lesiones en hombro y contracturas en flexión de las articulaciones por espasticidad. Rehabilitación motora de miembros inferiores y de la marcha, rehabilitación del equilibrio, profilaxis de caídas, estimulación somato sensorial y elección del equipamiento necesario, ya sea férulas para miembros superiores e inferiores, ayuda marcha o silla de ruedas. Se cuenta para dichos objetivos con numerosas técnicas kinésicas y equipamiento tecnológico que aplicadas en modo intensivo-repetitivo logran mejorar la funcionalidad e independencia de los pacientes. Las escalas de evaluación funcional y test nos darán información objetiva de los grados de recuperación en las diversas funciones sensorio-motrices. También es importante tener en cuenta que parte de la recuperación observada se atribuye a los efectos de la neuroplasticidad. Entre los factores que influyen en el éxito o el mejor pronóstico de la terapia kinésica y reducción de las secuelas motoras se consideran: edad, sexo, sitio de la lesión, deterioro motor inicial, potenciales evocados motores, potenciales evocados somato sensoriales, siendo de éstos el deterioro motor inicial el más influyente y que marca el pronóstico del paciente. Si bien los objetivos de cada especialidad apuntan a fines concretos como la movilidad de los miembros afectados, el equilibrio, la marcha independiente como en el caso de la Kinesiología, el objetivo general de todas las áreas apunta al retorno en lo posible a la independencia funcional, a las actividades de la vida diaria, la reinserción laboral y social.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Rehabilitacion post-ACV
估计至少有三分之二的患者曾遭受中风(ACV)后遗症影响其独立性,他们的生活质量并在需要康复,包括:多学科团队由医生、kinesiólogos、职业terapistas fonoaudiólogos、康复师、营养师、心理医生、护士,病人及其护理人员还在逐渐康复方案和动态。目标是在你的身体、认知、情感、社交和功能状态中达到最高程度的恢复。在多学科团队中,运动机能学或物理治疗干预注意出现的运动缺陷,在其不同程度的复杂性。物理治疗应在患者稳定并在lca病房接受医疗指示后尽快开始。对于每一个缺陷,都有一系列的测试和量表,允许客观地评估患者的情况和他们的进化变化。功能评估量表是一种工具,它允许我们以客观和可量化的方式表达结果。它们必须是有效的、实用的、简单的和标准化的。在ACV患者的运动机能学中,我们使用了不同的评估方法,如Berg平衡量表、迷你最佳测试、角度测量、Fugl Meyer、FAC、SOT、6分钟测试和10米测试。每个人都评估不同的缺陷(运动、活动、功能、平衡、力量、步态)。在ACV患者的进化过程中,我们将其分为急性期(住院),在此期间,一旦患者达到临床(血流动力学和全身)稳定性,就开始运动治疗。在该阶段进行初步评估和治疗寻找皮肤损伤和预防呼吸道并发症、预防viciosas态度以及高级成员和成员的伤害较低,执行了协助动员被动/转让和automovilización教育,刺激在平衡位置久坐,总是根据病人的能力。我们还发现了感觉知觉缺陷,这决定了身体模式和姿势的紊乱。此外,在急性期,根据协议,所有患者都要接受评估和/或筛查,以检测吞咽困难,并确定是否可以开始口服饮食,以及在哪些特征和护理下。在这个阶段,大量患者表现出吞咽困难的迹象,大多数患者在短期和/或中期恢复。然后我们发现第二阶段subaguda和慢性poshospitalaria将与病人在康复中心寄宿学校,或下一天,医院门诊治疗或护理方式根据情况和不同的因素,导致医生fisiatra各种疗法确定地点和方式。在这个阶段,有必要初步和定期地使用评估量表来量化康复的进展,并确定治疗的具体重点。一般来说,通过各种手工技术和物理治疗(FES)对上肢的运动康复进行工作,寻求刺激自主运动,防止肩部损伤和关节屈曲引起的痉挛。下肢和步态运动康复、平衡康复、预防跌倒、躯体感觉刺激和选择必要的设备,如上肢和下肢夹板、助行器或轮椅。为了实现这些目标,我们依靠大量的运动技术和技术设备,应用于密集重复模式,以改善患者的功能和独立性。功能评估和测试量表将为我们提供各种感觉运动功能恢复程度的客观信息。同样重要的是要记住,部分观察到的恢复归因于神经可塑性的影响。因素影响成功或之间更好地预测kinésica治疗和减少运动视为后遗症:年龄、性别、网站,损伤恶化,夏洛特潜在evocados引擎发动机,潜在evocados somato恶化发动机使用其中的感官,是最有影响力的一个标志着病人的预后。 虽然各专业的目标指向特定目的成员受移动性、平衡等独立区域,例如,占总目标的各领域旨在尽可能独立地返回功能,日常生活的活动,重返社会工作和社会。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
CiteScore
0.20
自引率
0.00%
发文量
6
审稿时长
22 weeks
期刊最新文献
CAPÍTULO 8: CALCIO-FÓSFORO Y ANEMIA EN DIFERENTES ESTADIOS DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CAPÍTULO 5: HIPERTENSIÓN ARTERIAL: IECA-ARA-FINERENONA, ¿OTROS FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS? CAPÍTULO 6: INHIBIDORES DEL COTRANSPORTE SGLT-2 CAPÍTULO 9: NEFROTOXICIDAD POR FÁRMACOS CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1