Erika Tatiana Ayala-García, C. Hernández-Suárez, Raúl Prada-Núñez
{"title":"Proceso educativo en programas de Arquitectura bajo el aislamiento preventivo obligatorio por causa del COVID-19","authors":"Erika Tatiana Ayala-García, C. Hernández-Suárez, Raúl Prada-Núñez","doi":"10.17081/eduhum.22.39.4205","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: determinar los efectos derivados del paso de la educación presencial a la no presencial con implementación de herramientas TIC dentro de los programas de Arquitectura de Colombia, bajo las categorías de estudio: Docentes y Estudiantes. Método: se utilizó una metodología cuantitativa a nivel transversal descriptivo, bajo la implementación de la herramienta de la Encuesta. Resultados: se resalta que uno de los retos presentes en las instituciones de educación superior corresponde a la capacitación de docentes y estudiantes en relación con el manejo de herramientas y plataformas TIC de ámbito educativo, así como la formulación de estrategias que conlleven a mejorar las prácticas educativas no presenciales. Discusión y Conclusiones: como respuesta a la pandemia del COVID-19, los programas de Arquitectura en Colombia han debido realizar adaptaciones pedagógicas por medio de estrategias no presenciales tales como la utilización de plataformas virtuales y otros elementos tecnológicos.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educacion y Humanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4205","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Abstract
Objetivo: determinar los efectos derivados del paso de la educación presencial a la no presencial con implementación de herramientas TIC dentro de los programas de Arquitectura de Colombia, bajo las categorías de estudio: Docentes y Estudiantes. Método: se utilizó una metodología cuantitativa a nivel transversal descriptivo, bajo la implementación de la herramienta de la Encuesta. Resultados: se resalta que uno de los retos presentes en las instituciones de educación superior corresponde a la capacitación de docentes y estudiantes en relación con el manejo de herramientas y plataformas TIC de ámbito educativo, así como la formulación de estrategias que conlleven a mejorar las prácticas educativas no presenciales. Discusión y Conclusiones: como respuesta a la pandemia del COVID-19, los programas de Arquitectura en Colombia han debido realizar adaptaciones pedagógicas por medio de estrategias no presenciales tales como la utilización de plataformas virtuales y otros elementos tecnológicos.