{"title":"La Universidad en la generación y producción del conocimiento","authors":"Milagros del Carmen Villasmil Molero","doi":"10.18041/2619-4244/dl.31.9777","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad, se viven tiempos donde la transformación es necesaria. Posiblemente, nunca como ahora, tiene tanto sentido aquello de renovarse o morir. En educación superior y en la gestión de las empresas, como en todos los órdenes de la vida, hay que irse actualizando. El entorno cambiante del mundo globalizado, así como los constantes cambios internos promovidos por las propias organizaciones empresariales, han acelerado en ellas la generación de nuevos conocimientos para alcanzar posiciones competitivas para estimular la innovación en el entorno empresarial. No obstante, la generación de conocimientos demanda por parte de las empresas el desarrollo de capacidades para repensar, renovar y reordenar insumos, procesos y productos. \nBajo esta óptica, y teniendo en cuenta las nuevas realidades que enfrentan las universidades en la generación y producción de conocimiento, para hacer frente a los cambios tecnológicos, científicos y de competitividad en los mercados, se aspira que la universidad tenga una proyección social más consecuente en el rol que desempeña, por lo que resulta imprescindible la revisión y discusión de la universidad como modelo tradicional en el que los campos científicos y profesionales están fundamentalmente orientados hacia su interior; y comenzar a plantear una trayectoria diferente de articulación con su entorno, basado en un modelo de universidad que garantice su sustentabilidad y sostenibilidad, mediante el desarrollo permanente del conocimiento a través de la labor de investigación.","PeriodicalId":33471,"journal":{"name":"Dictamen Libre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dictamen Libre","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9777","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la actualidad, se viven tiempos donde la transformación es necesaria. Posiblemente, nunca como ahora, tiene tanto sentido aquello de renovarse o morir. En educación superior y en la gestión de las empresas, como en todos los órdenes de la vida, hay que irse actualizando. El entorno cambiante del mundo globalizado, así como los constantes cambios internos promovidos por las propias organizaciones empresariales, han acelerado en ellas la generación de nuevos conocimientos para alcanzar posiciones competitivas para estimular la innovación en el entorno empresarial. No obstante, la generación de conocimientos demanda por parte de las empresas el desarrollo de capacidades para repensar, renovar y reordenar insumos, procesos y productos.
Bajo esta óptica, y teniendo en cuenta las nuevas realidades que enfrentan las universidades en la generación y producción de conocimiento, para hacer frente a los cambios tecnológicos, científicos y de competitividad en los mercados, se aspira que la universidad tenga una proyección social más consecuente en el rol que desempeña, por lo que resulta imprescindible la revisión y discusión de la universidad como modelo tradicional en el que los campos científicos y profesionales están fundamentalmente orientados hacia su interior; y comenzar a plantear una trayectoria diferente de articulación con su entorno, basado en un modelo de universidad que garantice su sustentabilidad y sostenibilidad, mediante el desarrollo permanente del conocimiento a través de la labor de investigación.