{"title":"Viaducto carretero en ambientes de complejidad geológica - geotécnica","authors":"M. Zeballos, Carlos Gerbaudo","doi":"10.59069/24225703e003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los problemas geotécnicos dentro de distintas obras de ingeniería sigue paradigmas de la teoría y de la práctica en proporciones variables. La ingeniería geotecnia tiene la posibilidad de emplear procedimientos de investigación y de cálculo estandarizados. Sin embargo, con frecuencia, las construcciones se ubica en sitios singulares, en los que la extrapolación de experiencias debe ser cuidadosamente empleada. En consecuencia, la toma de decisiones en la definición de componentes geotécnicos debe resolver el problema del vínculo entre la aplicación de métodos de cálculo convencionales y la adopción de soluciones no estandarizadas, como una adaptación al sitio de implantación de la obra. \nLa construcción de un viaducto carretero de 800 metros, sobre la ladera oeste de las Sierras Chicas, en la Provincia de Córdoba, Argentina, muestra este tipo de situaciones. La obra se ubica en una zona de montaña, sobre el sector correspondiente a la falla de formación de las sierras. El estudio geotécnico de este sector y la experiencia en la construcción de la propia obra, llevaron a la modificación del diseño original. Definida la solución estructural y el nuevo proyecto ejecutivo, durante la construcción las fundaciones de los puentes fueron adaptados a cada condición geotécnica local. \nEsta publicación muestra la forma en que se ha evaluado la interacción terreno – estructura, concluyendo en la definición del cimiento de los puentes. Se formulan reflexiones respecto de la necesidad de evolucionar en el conocimiento del ambiente a través de las distintas etapas del proyecto, desde su concepción hasta su materialización, así como la conveniencia de la auscultación durante la vida útil de la obra.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59069/24225703e003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los problemas geotécnicos dentro de distintas obras de ingeniería sigue paradigmas de la teoría y de la práctica en proporciones variables. La ingeniería geotecnia tiene la posibilidad de emplear procedimientos de investigación y de cálculo estandarizados. Sin embargo, con frecuencia, las construcciones se ubica en sitios singulares, en los que la extrapolación de experiencias debe ser cuidadosamente empleada. En consecuencia, la toma de decisiones en la definición de componentes geotécnicos debe resolver el problema del vínculo entre la aplicación de métodos de cálculo convencionales y la adopción de soluciones no estandarizadas, como una adaptación al sitio de implantación de la obra.
La construcción de un viaducto carretero de 800 metros, sobre la ladera oeste de las Sierras Chicas, en la Provincia de Córdoba, Argentina, muestra este tipo de situaciones. La obra se ubica en una zona de montaña, sobre el sector correspondiente a la falla de formación de las sierras. El estudio geotécnico de este sector y la experiencia en la construcción de la propia obra, llevaron a la modificación del diseño original. Definida la solución estructural y el nuevo proyecto ejecutivo, durante la construcción las fundaciones de los puentes fueron adaptados a cada condición geotécnica local.
Esta publicación muestra la forma en que se ha evaluado la interacción terreno – estructura, concluyendo en la definición del cimiento de los puentes. Se formulan reflexiones respecto de la necesidad de evolucionar en el conocimiento del ambiente a través de las distintas etapas del proyecto, desde su concepción hasta su materialización, así como la conveniencia de la auscultación durante la vida útil de la obra.