M. Rey, A. Ruffo, E. R. Albouy, Juan Manuel Giorgi
{"title":"Hidrodinámica del acuífero freático del cordón de dunas septentrional del partido de Villarino, provincia de Buenos Aires, Argentina","authors":"M. Rey, A. Ruffo, E. R. Albouy, Juan Manuel Giorgi","doi":"10.59069/24225703ee009","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la porción septentrional del partido de Villarino, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, se encuentra un cordón medanoso continental. Estas acumulaciones arenosas alojan un acuífero freático con aguas de buena calidad físico-química que es la principal fuente de abastecimiento de las poblaciones del área. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las características hidrodinámicas de dicho acuífero, confeccionando un mapa piezométrico y de isoespesor de la zona no saturada mediante el uso de software específicos. Con estos mapas se logró identificar la morfología freática, la dirección de flujo del agua subterránea y su velocidad de movimiento, además de calcular los gradientes hidráulicos. Como resultado, se pudo definir que la dirección de flujo del agua subterránea en la zona sigue a grandes rasgos la inclinación del terreno, con los mayores niveles piezométricos tendientes a ubicarse en la porción sudeste del cordón de dunas, mientras que las cotas piezométricas más bajas se ubican en la porción noroeste. El gradiente hidráulico promedio se encuentra en torno al 3 ‰, mientras que la velocidad efectiva del agua subterránea tiene un promedio de 0,26 m/d. Los mayores espesores de la zona no saturada se registran en el sudeste de la cadena, coincidentes con las mayores cotas topográficas. En un 90% del área considerada, el mismo no supera los 8 m. El conocimiento de la freatimetría e hidrodinámica de un acuífero permite obtener información fundamental para la comprensión del funcionamiento del mismo, necesaria para la gestión racional y sustentable del recurso hídrico.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59069/24225703ee009","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la porción septentrional del partido de Villarino, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, se encuentra un cordón medanoso continental. Estas acumulaciones arenosas alojan un acuífero freático con aguas de buena calidad físico-química que es la principal fuente de abastecimiento de las poblaciones del área. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las características hidrodinámicas de dicho acuífero, confeccionando un mapa piezométrico y de isoespesor de la zona no saturada mediante el uso de software específicos. Con estos mapas se logró identificar la morfología freática, la dirección de flujo del agua subterránea y su velocidad de movimiento, además de calcular los gradientes hidráulicos. Como resultado, se pudo definir que la dirección de flujo del agua subterránea en la zona sigue a grandes rasgos la inclinación del terreno, con los mayores niveles piezométricos tendientes a ubicarse en la porción sudeste del cordón de dunas, mientras que las cotas piezométricas más bajas se ubican en la porción noroeste. El gradiente hidráulico promedio se encuentra en torno al 3 ‰, mientras que la velocidad efectiva del agua subterránea tiene un promedio de 0,26 m/d. Los mayores espesores de la zona no saturada se registran en el sudeste de la cadena, coincidentes con las mayores cotas topográficas. En un 90% del área considerada, el mismo no supera los 8 m. El conocimiento de la freatimetría e hidrodinámica de un acuífero permite obtener información fundamental para la comprensión del funcionamiento del mismo, necesaria para la gestión racional y sustentable del recurso hídrico.