Juan Matías Catinari, José Ricardo Sandoval Gatica, Axel Nicolás Aires, Camila Ludmila Fernández, Joaquín Salvador Navarro, S. Bassani
{"title":"Evaluación de estabilidad estructural de la caverna arenal, Área Natural Protegida Cuchillo Curá, Neuquén","authors":"Juan Matías Catinari, José Ricardo Sandoval Gatica, Axel Nicolás Aires, Camila Ludmila Fernández, Joaquín Salvador Navarro, S. Bassani","doi":"10.59069/24225703ee010","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El ANPCC (Área Natural Protegida Cuchillo Curá) contiene actualmente al sistema cavernario más extenso de Argentina, con más de 5 kilómetros de extensión conformado por las cavernas Arenal, Templo, Gendarme y Cabritos.\nLa estabilidad estructural de las mismas es poco conocida y es motivación de este trabajo aportar con estudios que desarrollen la temática. A tal fin, se emplearon dos metodologías específicas de análisis de susceptibilidad en sistemas cavernarios, aplicables tanto en cavernas de origen kárstico o volcánico: el Índice Geotécnico de Cavernas (Brandi et al., 2020) y el Índice Q adaptado por Jordá-Bordehore (2017). Ambas clasificaciones fueron aplicadas para estudiar particularmente un sector de la caverna Arenal, dejando el resto del sistema cavernario para próximos estudios en la medida que sea requerido por el Ministerio de las Culturas de la provincia del Neuquén. La resultante sectorización del tramo estudiado fue caracterizada en función de estas clasificaciones, ofreciendo mapas de susceptibilidad a la inestabilidad estructural. Si bien cada una de estas clasificaciones fue diseñada en forma independiente, la aplicación de ambas nos permitió comparar sus resultados y tomar experiencia en el uso de cada una de ellas, lo cual será un gran aporte para decidir cómo continuar la evaluación de estabilidad del resto del Sistema Cavernario Cuchillo Curá.\nEn función de las observaciones en campo y los estudios geotécnicos desarrollados, se determinó que la caverna Arenal está contenida en un macizo rocoso de calidad mala a buena (RMR), afectada por discontinuidades sistemáticas y, particularmente, un nivel arcilloso que, por sus características expansivas, geométricas y de reducida resistencia, es considerado como el factor condicionante que más influye en la inestabilidad de la misma.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59069/24225703ee010","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El ANPCC (Área Natural Protegida Cuchillo Curá) contiene actualmente al sistema cavernario más extenso de Argentina, con más de 5 kilómetros de extensión conformado por las cavernas Arenal, Templo, Gendarme y Cabritos.
La estabilidad estructural de las mismas es poco conocida y es motivación de este trabajo aportar con estudios que desarrollen la temática. A tal fin, se emplearon dos metodologías específicas de análisis de susceptibilidad en sistemas cavernarios, aplicables tanto en cavernas de origen kárstico o volcánico: el Índice Geotécnico de Cavernas (Brandi et al., 2020) y el Índice Q adaptado por Jordá-Bordehore (2017). Ambas clasificaciones fueron aplicadas para estudiar particularmente un sector de la caverna Arenal, dejando el resto del sistema cavernario para próximos estudios en la medida que sea requerido por el Ministerio de las Culturas de la provincia del Neuquén. La resultante sectorización del tramo estudiado fue caracterizada en función de estas clasificaciones, ofreciendo mapas de susceptibilidad a la inestabilidad estructural. Si bien cada una de estas clasificaciones fue diseñada en forma independiente, la aplicación de ambas nos permitió comparar sus resultados y tomar experiencia en el uso de cada una de ellas, lo cual será un gran aporte para decidir cómo continuar la evaluación de estabilidad del resto del Sistema Cavernario Cuchillo Curá.
En función de las observaciones en campo y los estudios geotécnicos desarrollados, se determinó que la caverna Arenal está contenida en un macizo rocoso de calidad mala a buena (RMR), afectada por discontinuidades sistemáticas y, particularmente, un nivel arcilloso que, por sus características expansivas, geométricas y de reducida resistencia, es considerado como el factor condicionante que más influye en la inestabilidad de la misma.