IXX Jornadas del Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes Tema: “Diabetes y órganos no clásicos”. Mesa 2: Patologías gastrointestinales y diabetes mellitus
A. Maldini, María Laura Calvo, Ana Schlinder, Verónica Ojeda Heredia, Rubén De Marco, Gisela Mariel Esquivel Forlin, Joaquín Pablo Tordecilla González, Susana Apoloni, M. Burgos, Claudio Esteban López, Sofía Fábregues, L. E. Roccatagliata, Silvia Ramos, L. Garcia, Lía Marta Milikowski
{"title":"IXX Jornadas del Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes Tema: “Diabetes y órganos no clásicos”. Mesa 2: Patologías gastrointestinales y diabetes mellitus","authors":"A. Maldini, María Laura Calvo, Ana Schlinder, Verónica Ojeda Heredia, Rubén De Marco, Gisela Mariel Esquivel Forlin, Joaquín Pablo Tordecilla González, Susana Apoloni, M. Burgos, Claudio Esteban López, Sofía Fábregues, L. E. Roccatagliata, Silvia Ramos, L. Garcia, Lía Marta Milikowski","doi":"10.47196/diab.v57i1.680","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El microbioma intestinal está compuesto por diversos microorganismos con gran variabilidad interindividual por diferentes factores. Este disbalance parece tener un impacto patogénico en la diabetes mellitus (DM) tipo 1 y tipo 2. La disbiosis relacionada con la alimentación, más la inflamación y los cambios hormonales también tienen un rol patogénico en la DM gestacional.Se ha demostrado mejoría en la insulinosensibilidad al tratar la disbiosis, a su vez la microbiota intestinal es considerada un blanco potencial para los agentes orales.La neuropatía gastrointestinal se encuentra entre las complicaciones menos conocidas y comprendidas de la DM, con una fisiopatogenia compleja y multifactorial que ocasionan una multiplicidad de síntomas que alteran la calidad de vida del paciente.La prevalencia de enfermedad celíaca (EC) es más frecuente en personas con DM1 que en la población general, relacionada con la base autoinmune de ambas patologías. La asociación entre EC y DM2 ha sido descripta, pero esta poco estudiada.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i1.680","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El microbioma intestinal está compuesto por diversos microorganismos con gran variabilidad interindividual por diferentes factores. Este disbalance parece tener un impacto patogénico en la diabetes mellitus (DM) tipo 1 y tipo 2. La disbiosis relacionada con la alimentación, más la inflamación y los cambios hormonales también tienen un rol patogénico en la DM gestacional.Se ha demostrado mejoría en la insulinosensibilidad al tratar la disbiosis, a su vez la microbiota intestinal es considerada un blanco potencial para los agentes orales.La neuropatía gastrointestinal se encuentra entre las complicaciones menos conocidas y comprendidas de la DM, con una fisiopatogenia compleja y multifactorial que ocasionan una multiplicidad de síntomas que alteran la calidad de vida del paciente.La prevalencia de enfermedad celíaca (EC) es más frecuente en personas con DM1 que en la población general, relacionada con la base autoinmune de ambas patologías. La asociación entre EC y DM2 ha sido descripta, pero esta poco estudiada.