{"title":"Cambio climático, poder y vulnerabilidades en la sierra peruana","authors":"Anni Heikkinen","doi":"10.36901/allpanchis.v50i91.1531","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La intensificación de los impactos del cambio climático plantea una seria amenaza global. Las poblaciones rurales cuya subsistencia está estrechamente ligada a los recursos naturales son particularmente vulnerables ante estos cambios. Sin embargo, no hay una comprensión crítica de cómo las relaciones de poder asimétricas moldean las vulnerabilidades de dichas poblaciones bajo el cambio climático. Este artículo examina la interrelación entre las experiencias de vulnerabilidad de los pequeños agricultores vinculadas con el cambio climático y las relaciones desiguales de poder en la adaptación climática en los Andes peruanos, una región susceptible a las crecientes amenazas del clima. El análisis emplea un estudio de caso llevado a cabo en el valle del río Mantaro, en la sierra central del Perú, utilizando métodos cualitativos: entrevistas abiertas, observación participante y análisis de documentos. Los resultados del estudio muestran que, dentro del contexto del cambio climático, la producción de vulnerabilidades está asociada con las estructuras sociopolíticas, en donde no se prioriza la protección de los agricultores de la sierra. Además, la exclusión en políticas de cambio climático y otros campos relacionados, ha creado condiciones desiguales de adaptación entre los pequeños agricultores. Esto ha generado su marginación, conflictos y una mayor brecha en la vulnerabilidad climática en las comunidades andinas. Sostengo que, para tener una mejor comprensión de las diversas dimensiones de las vulnerabilidades, debemos prestar más atención a como los procesos sociopolíticos afectan las experiencias de la vulnerabilidad en ciertos contextos , y a la forma en que estos se ven configurados por las relaciones de poder desiguales en múltiples escalas.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Allpanchis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i91.1531","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La intensificación de los impactos del cambio climático plantea una seria amenaza global. Las poblaciones rurales cuya subsistencia está estrechamente ligada a los recursos naturales son particularmente vulnerables ante estos cambios. Sin embargo, no hay una comprensión crítica de cómo las relaciones de poder asimétricas moldean las vulnerabilidades de dichas poblaciones bajo el cambio climático. Este artículo examina la interrelación entre las experiencias de vulnerabilidad de los pequeños agricultores vinculadas con el cambio climático y las relaciones desiguales de poder en la adaptación climática en los Andes peruanos, una región susceptible a las crecientes amenazas del clima. El análisis emplea un estudio de caso llevado a cabo en el valle del río Mantaro, en la sierra central del Perú, utilizando métodos cualitativos: entrevistas abiertas, observación participante y análisis de documentos. Los resultados del estudio muestran que, dentro del contexto del cambio climático, la producción de vulnerabilidades está asociada con las estructuras sociopolíticas, en donde no se prioriza la protección de los agricultores de la sierra. Además, la exclusión en políticas de cambio climático y otros campos relacionados, ha creado condiciones desiguales de adaptación entre los pequeños agricultores. Esto ha generado su marginación, conflictos y una mayor brecha en la vulnerabilidad climática en las comunidades andinas. Sostengo que, para tener una mejor comprensión de las diversas dimensiones de las vulnerabilidades, debemos prestar más atención a como los procesos sociopolíticos afectan las experiencias de la vulnerabilidad en ciertos contextos , y a la forma en que estos se ven configurados por las relaciones de poder desiguales en múltiples escalas.