{"title":"La reforma de la mirada en la Castilla observante del siglo XV: arte, «curiositas» y contemplación","authors":"D. Gómez-Chacón","doi":"10.15581/007.32.015","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La reforma de las órdenes religiosas, y el apoyo de esta por parte de los distintos grupos de poder y agentes políticos, originó a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna nuevas formas de mirar, ver, entender e interactuar en el entorno monástico y conventual. En el presente trabajo se analizará la forma en la que las comunidades religiosas, y muy especialmente las femeninas sometidas a una estricta clausura, interactuaron con los distintos espacios y escenarios arquitectónicos, así como con los programas en ellos desarrollados, tratando de poner de manifiesto el importante papel desempeñado por el sentido de la vista, o de la privación de este, como instrumento devocional y contemplativo en el contexto castellano observante del siglo XV y principios del siglo XVI.","PeriodicalId":53980,"journal":{"name":"Anuario de Historia de la Iglesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Historia de la Iglesia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15581/007.32.015","RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La reforma de las órdenes religiosas, y el apoyo de esta por parte de los distintos grupos de poder y agentes políticos, originó a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna nuevas formas de mirar, ver, entender e interactuar en el entorno monástico y conventual. En el presente trabajo se analizará la forma en la que las comunidades religiosas, y muy especialmente las femeninas sometidas a una estricta clausura, interactuaron con los distintos espacios y escenarios arquitectónicos, así como con los programas en ellos desarrollados, tratando de poner de manifiesto el importante papel desempeñado por el sentido de la vista, o de la privación de este, como instrumento devocional y contemplativo en el contexto castellano observante del siglo XV y principios del siglo XVI.