Diana Lorena Jordan Fiallos, Elsy Labrada González, Alex Gabriel Lara Jácome, Edwin Marcelo Miranda Solís
{"title":"Retos actuales a la enseñanza de la virología para enfrentar enfermedades emergentes","authors":"Diana Lorena Jordan Fiallos, Elsy Labrada González, Alex Gabriel Lara Jácome, Edwin Marcelo Miranda Solís","doi":"10.52808/bmsa.7e6.622.003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años los microorganismos han generado múltiples evoluciones, provocando enfermedades y problemas agudos de salud pública. Para poder controlar las virosis es necesario conocer su biología y epidemiología, establecer tratamiento y profilaxis adecuada para su control. Para ello, es indispensable comenzar con la formación de los profesionales de la salud, en particular, los estudiantes de medicina, es necesario potenciar el desarrollo de sus habilidades y competencias, no solo dominio del conocimiento científico, si no también pueda promoverlo, transferirlo y aplicarlo con impacto en la salud colectiva y que vaya a la par de los avances tecno-científicos. Es por ello, que surge la inquietud del fórum, discusión acerca del análisis de la enseñanza de la virología para enfrentar enfermedades emergentes en función de perfil del egresado. Se realizó encuesta a los estudiantes de los últimos diez años de la carrera de medicina de UNIANDES, sobre la biología, epidemiologia, respuesta inmunológica y diagnóstico, para mencionadas áreas de conocimiento se obtuvo, tanto en la evaluación objetiva estructurada y evaluación práctica, un nivel altamente satisfactorio. En la pirámide de Miller, se alcanzó nivel tres con conocimiento y desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes del egresado satisfactorias. Sin embargo, los profesores de Virología están de acuerdo con innovar en la docencia integrando los contenidos transversalmente a las áreas de conocimiento: enfermedades infecciosas, clínicas, patologías, epidemiología y salud pública, lo que permitirá un aprendizaje integral para realizar abordaje adecuado de caso positivos de las virosis, además de tener capacidades para establecer vigilancia epidemiológica.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"344 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.622.003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Immunology and Microbiology","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los últimos años los microorganismos han generado múltiples evoluciones, provocando enfermedades y problemas agudos de salud pública. Para poder controlar las virosis es necesario conocer su biología y epidemiología, establecer tratamiento y profilaxis adecuada para su control. Para ello, es indispensable comenzar con la formación de los profesionales de la salud, en particular, los estudiantes de medicina, es necesario potenciar el desarrollo de sus habilidades y competencias, no solo dominio del conocimiento científico, si no también pueda promoverlo, transferirlo y aplicarlo con impacto en la salud colectiva y que vaya a la par de los avances tecno-científicos. Es por ello, que surge la inquietud del fórum, discusión acerca del análisis de la enseñanza de la virología para enfrentar enfermedades emergentes en función de perfil del egresado. Se realizó encuesta a los estudiantes de los últimos diez años de la carrera de medicina de UNIANDES, sobre la biología, epidemiologia, respuesta inmunológica y diagnóstico, para mencionadas áreas de conocimiento se obtuvo, tanto en la evaluación objetiva estructurada y evaluación práctica, un nivel altamente satisfactorio. En la pirámide de Miller, se alcanzó nivel tres con conocimiento y desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes del egresado satisfactorias. Sin embargo, los profesores de Virología están de acuerdo con innovar en la docencia integrando los contenidos transversalmente a las áreas de conocimiento: enfermedades infecciosas, clínicas, patologías, epidemiología y salud pública, lo que permitirá un aprendizaje integral para realizar abordaje adecuado de caso positivos de las virosis, además de tener capacidades para establecer vigilancia epidemiológica.