Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Elisabeth Germania Vilema Vizuete, Alina Rosa Soria Acosta, Yarintza Coromoto Hernández Zambrano
{"title":"Cumplimiento de protocolos y técnicas de enfermería y exposición accidental a riesgos biológicos en estudiantes en las prácticas clínicas","authors":"Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Elisabeth Germania Vilema Vizuete, Alina Rosa Soria Acosta, Yarintza Coromoto Hernández Zambrano","doi":"10.52808/bmsa.7e6.623.020","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La exposición a peligros biológicos para la salud y las medidas preventivas implementadas para evitar o minimizar esta exposición, es parcialmente desconocida en Ecuador; particularmente, por los estudiantes de enfermería, los cuales, durante sus prácticas pre-profesionales, están expuestos a factores que pueden afectar negativamente el bienestar en su lugar de trabajo. El riesgo puede ser de origen diversos, físicos, ergonómicos, químicos, psicosociales y biológicos. Entre los biológicos se incluyen pinchazos con agujas, salpicaduras de sangre y otros fluidos corporales, cortes de ampollas de medicamentos, cortes de bisturí, perforación de guantes durante la cirugía, contacto con la sangre de los pacientes con las manos sin guantes y contaminación de heridas abiertas con la sangre de los pacientes. Este estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el cumplimiento de los protocolos y técnicas de enfermería con la exposición accidental a riesgos biológicos en estudiantes. Los resultados demostraron asociación estadísticamente significativa entre las variables en estudios, evidenciándose que, a menor cumplimiento de los protocolos e inexperiencias en las maniobras técnicas de enfermería, mayor era la probabilidad a accidentes por riesgo biológico. Se concluye que el conocimiento de los protocolos de enfermería, la vigilancia sobre la prevención de infecciones, la adherencia a las normas de bioseguridad son algunas de las medidas a seguir para reducir la exposición de los estudiantes de enfermería a los riesgos laborales biológicos. Se recomienda, establecer sistemática para el reporte y abordaje de accidentes por riesgo biológicos que ocurran a los estudiantes de enfermería, durante su proceso formativo.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.020","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Immunology and Microbiology","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La exposición a peligros biológicos para la salud y las medidas preventivas implementadas para evitar o minimizar esta exposición, es parcialmente desconocida en Ecuador; particularmente, por los estudiantes de enfermería, los cuales, durante sus prácticas pre-profesionales, están expuestos a factores que pueden afectar negativamente el bienestar en su lugar de trabajo. El riesgo puede ser de origen diversos, físicos, ergonómicos, químicos, psicosociales y biológicos. Entre los biológicos se incluyen pinchazos con agujas, salpicaduras de sangre y otros fluidos corporales, cortes de ampollas de medicamentos, cortes de bisturí, perforación de guantes durante la cirugía, contacto con la sangre de los pacientes con las manos sin guantes y contaminación de heridas abiertas con la sangre de los pacientes. Este estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el cumplimiento de los protocolos y técnicas de enfermería con la exposición accidental a riesgos biológicos en estudiantes. Los resultados demostraron asociación estadísticamente significativa entre las variables en estudios, evidenciándose que, a menor cumplimiento de los protocolos e inexperiencias en las maniobras técnicas de enfermería, mayor era la probabilidad a accidentes por riesgo biológico. Se concluye que el conocimiento de los protocolos de enfermería, la vigilancia sobre la prevención de infecciones, la adherencia a las normas de bioseguridad son algunas de las medidas a seguir para reducir la exposición de los estudiantes de enfermería a los riesgos laborales biológicos. Se recomienda, establecer sistemática para el reporte y abordaje de accidentes por riesgo biológicos que ocurran a los estudiantes de enfermería, durante su proceso formativo.