Christian Armando Díaz Correa, José Darío Cedeño León, Erlinda Holmos Flores, Tattiana Katerine Fernández Miranda, Jesús Mery Arias Huánuco
{"title":"Praxis de exodoncia en pacientes recuperados de dengue con trastornos hemorrágicos","authors":"Christian Armando Díaz Correa, José Darío Cedeño León, Erlinda Holmos Flores, Tattiana Katerine Fernández Miranda, Jesús Mery Arias Huánuco","doi":"10.52808/bmsa.8e7.63ee.014","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El dengue es una enfermedad metaxénica de gran importancia en salud pública que puede inferir incluso en procedimientos odontológicos como la exodoncia. El objetivo de este estudio fue determinar la actuación odontológica ante las prácticas de extracción dental en pacientes recuperados de dengue con trastornos hemorrágicos. El estudio fue cuantitativo-descriptivo de corte transversal (marzo-diciembre, 2021), cuya muestra fue de 41 profesionales de odontología del Clínico Privado de la Ciudad de Huancavelica, Perú. Como instrumente se aplicó un cuestionario estructurado en tres secciones. Para el análisis de los datos se usó Microsoft Excel, estadística descriptiva con medidas de tendencia central representadas en tablas y gráficas. Como resultado, 43,90% de los profesionales de odontologia realiza exodoncia de forma rutinaria en el grupo con diagnóstico de dengue declarado con alta médica mayor a siete (7) días, mientras que 53,66% lo realiza según revaloración de trastorno hemorrágico en el grupo con diagnóstico de dengue declarado con alta médica menos a siete (7) días, dentro de los cuidados especiales destacan la premedicación antibiótica, antiinflamatoria y analgésica no AINEs (87,80%) y el uso de gasa humedecida con antifibrinolítico, las extracciones simples deben ser de una sola pieza (46,34%), para la revaloración de trastorno hemorrágico se consideran principalmente importantes el recuento plaquetario (70,73%) y el tiempo de Protrombina + INR (60,98%). Es importante continuar con estudios para conocer la conducta de los odontólogos ante el DENV, sobre todo en áreas endémicas de las regiones tropicales y subtropicales, donde los casos de dengue van en aumento.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.014","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Immunology and Microbiology","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El dengue es una enfermedad metaxénica de gran importancia en salud pública que puede inferir incluso en procedimientos odontológicos como la exodoncia. El objetivo de este estudio fue determinar la actuación odontológica ante las prácticas de extracción dental en pacientes recuperados de dengue con trastornos hemorrágicos. El estudio fue cuantitativo-descriptivo de corte transversal (marzo-diciembre, 2021), cuya muestra fue de 41 profesionales de odontología del Clínico Privado de la Ciudad de Huancavelica, Perú. Como instrumente se aplicó un cuestionario estructurado en tres secciones. Para el análisis de los datos se usó Microsoft Excel, estadística descriptiva con medidas de tendencia central representadas en tablas y gráficas. Como resultado, 43,90% de los profesionales de odontologia realiza exodoncia de forma rutinaria en el grupo con diagnóstico de dengue declarado con alta médica mayor a siete (7) días, mientras que 53,66% lo realiza según revaloración de trastorno hemorrágico en el grupo con diagnóstico de dengue declarado con alta médica menos a siete (7) días, dentro de los cuidados especiales destacan la premedicación antibiótica, antiinflamatoria y analgésica no AINEs (87,80%) y el uso de gasa humedecida con antifibrinolítico, las extracciones simples deben ser de una sola pieza (46,34%), para la revaloración de trastorno hemorrágico se consideran principalmente importantes el recuento plaquetario (70,73%) y el tiempo de Protrombina + INR (60,98%). Es importante continuar con estudios para conocer la conducta de los odontólogos ante el DENV, sobre todo en áreas endémicas de las regiones tropicales y subtropicales, donde los casos de dengue van en aumento.