Enrique Eduardo Pérez Pinto, Beatriz Estibelyst Salazar Dupatrocinio, Katiuska Ortega, Jesús Alberto Berti Moser, Nieves Jerardin Molina Moreno, Juancarlos José Salazar Hernández, Gianna Martiradonna Ochpinti, Luisa Elena Figueroa Acosta, Julio González Rivas, Carmen Zuleima Escobar, Trina Pérez
{"title":"Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en el estado La Guaira – Venezuela, 2022","authors":"Enrique Eduardo Pérez Pinto, Beatriz Estibelyst Salazar Dupatrocinio, Katiuska Ortega, Jesús Alberto Berti Moser, Nieves Jerardin Molina Moreno, Juancarlos José Salazar Hernández, Gianna Martiradonna Ochpinti, Luisa Elena Figueroa Acosta, Julio González Rivas, Carmen Zuleima Escobar, Trina Pérez","doi":"10.52808/bmsa.8e7.63ee.010","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se realizó La aplicación de encuestas CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) para evaluar el comportamiento de cuatro comunidades con relación al dengue. Fue desarrollada en cuatro parroquias del estado La Guaira. Las comunidades evaluadas fueron: Guaracarumbo - parroquia Urimare; Macuto - parroquia Macuto; Casco colonial y La Plazoleta - parroquia La GUAIRA; y Naiguatá - parroquia Naiguatá. Se aplicaron 385 encuestas, distribuidas entre las cuatro (4) comunidades. Las comunidades se seleccionaron en relación a las áreas de influencia de los principales centros de salud de esas parroquias. Entre los resultados originados fueron: 97% de los encuestados ha escuchado hablar de dengue, más del 90% de ellos tiene algún conocimiento del dengue. El 65% considera el dolor de cabeza como el principal sintoma asociado al dengue. 90% conocen que los mosquitos son los transmisores de esta enfermedad; 61,3% está muy de acuerdo en que el dengue es una enfermedad grave. Las comunidades tienen conocimiento de la enfermedad, algunos síntomas, su vector y forma de reproducirse. Consideran la enfermedad cómo un problema dónde la comunidad y autoridades competentes, tienen responsabilidades compartidas en cuanto a su prevención.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.010","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Immunology and Microbiology","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se realizó La aplicación de encuestas CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) para evaluar el comportamiento de cuatro comunidades con relación al dengue. Fue desarrollada en cuatro parroquias del estado La Guaira. Las comunidades evaluadas fueron: Guaracarumbo - parroquia Urimare; Macuto - parroquia Macuto; Casco colonial y La Plazoleta - parroquia La GUAIRA; y Naiguatá - parroquia Naiguatá. Se aplicaron 385 encuestas, distribuidas entre las cuatro (4) comunidades. Las comunidades se seleccionaron en relación a las áreas de influencia de los principales centros de salud de esas parroquias. Entre los resultados originados fueron: 97% de los encuestados ha escuchado hablar de dengue, más del 90% de ellos tiene algún conocimiento del dengue. El 65% considera el dolor de cabeza como el principal sintoma asociado al dengue. 90% conocen que los mosquitos son los transmisores de esta enfermedad; 61,3% está muy de acuerdo en que el dengue es una enfermedad grave. Las comunidades tienen conocimiento de la enfermedad, algunos síntomas, su vector y forma de reproducirse. Consideran la enfermedad cómo un problema dónde la comunidad y autoridades competentes, tienen responsabilidades compartidas en cuanto a su prevención.