Julissa Cruz Rosas, Jesús Mery Arias Huánuco, Jonathan Fernando García Arias, Giannina Zoraida Silva Acosta, Rosario Cristina Reyes Camasca
{"title":"Promoción de prácticas saludables frente al dengue en escolares de Huancayo, Perú","authors":"Julissa Cruz Rosas, Jesús Mery Arias Huánuco, Jonathan Fernando García Arias, Giannina Zoraida Silva Acosta, Rosario Cristina Reyes Camasca","doi":"10.52808/bmsa.8e7.63ee.015","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por vectores causada por los virus del dengue (DENV), que se transmite predominantemente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los DENV son miembros del género Flavivirus de la familia Flaviviridae. Los cuatro serotipos del virus del dengue circulan en todo el mundo. El dengue es un desafío creciente de salud pública, y es endémico en los trópicos y subtrópicos, con un estimado de 3800 millones de personas infectadas. Por otra parte, la educación en salud es entendida como un proceso que capacita a los individuos para desarrollar una visión altamente crítica de sus condiciones de vida. Esta comprensión se refleja en el discurso de la educación para la salud en el ámbito escolar, cuyo eje central es desarrollar aprendizajes transformadores de actitudes y hábitos de vida para propiciar la reflexión sobre el sentido de responsabilidad por la salud. En este sentido, se desarrolló una investigación de acción y participación en 19 escolares distribuidos entre los grados de sexto de primaria a quinto de secundaria del Perú; con el objetivo de formar vigías de salud mediante el desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades en la promoción de prácticas saludables frente al dengue. Los resultados fueron evaluados en dos categorías: características del dengue y el vector que lo transmite, y las prácticas saludables frente al dengue y acciones de prevención, en ambos casos, se notó un conocimiento mayor de los diferentes ítems después del postest, en muchos de ellos, los resultados llegaron a un 100%.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.015","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Immunology and Microbiology","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por vectores causada por los virus del dengue (DENV), que se transmite predominantemente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los DENV son miembros del género Flavivirus de la familia Flaviviridae. Los cuatro serotipos del virus del dengue circulan en todo el mundo. El dengue es un desafío creciente de salud pública, y es endémico en los trópicos y subtrópicos, con un estimado de 3800 millones de personas infectadas. Por otra parte, la educación en salud es entendida como un proceso que capacita a los individuos para desarrollar una visión altamente crítica de sus condiciones de vida. Esta comprensión se refleja en el discurso de la educación para la salud en el ámbito escolar, cuyo eje central es desarrollar aprendizajes transformadores de actitudes y hábitos de vida para propiciar la reflexión sobre el sentido de responsabilidad por la salud. En este sentido, se desarrolló una investigación de acción y participación en 19 escolares distribuidos entre los grados de sexto de primaria a quinto de secundaria del Perú; con el objetivo de formar vigías de salud mediante el desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades en la promoción de prácticas saludables frente al dengue. Los resultados fueron evaluados en dos categorías: características del dengue y el vector que lo transmite, y las prácticas saludables frente al dengue y acciones de prevención, en ambos casos, se notó un conocimiento mayor de los diferentes ítems después del postest, en muchos de ellos, los resultados llegaron a un 100%.