{"title":"TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA SOLVENTAR UNA CRISIS SANITARIA","authors":"Martha Patricia Astudillo Torres","doi":"10.30827/eticanet.v21i2.21780","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo expone los resultados de una investigación realizada en una Institución de Educación Superior mexicana, la cual tiene por objetivo explicar el proceso de enseñanza y aprendizaje llevado a cabo desde la virtualidad total, durante el periodo de confinamiento ocasionado por la pandemia de la enfermedad Covid-19, desde la opinión de estudiantes del área de ciencias de la computación. La metodología aplicada corresponde a la perspectiva interpretativa, guiada por los supuestos del estudio de casos en el que se emplea la entrevista en profundidad, el grupo focal y el análisis de contenido como técnicas de recogida de información; de igual manera, las técnicas de análisis aplicadas giran en torno a la suma categórica, la correspondencia y modelos y las generalizaciones naturalistas. Los principales hallazgos señalan que, aunque las Tecnologías de la Información y la Comunicación han sido el soporte para dar continuidad al proceso educativo, mediante la educación virtual y en línea, los estudiantes manifiestan que estas modalidades no les han permitido alcanzar un aprendizaje significativo tomando en cuenta la elaboración de tareas, las clases virtuales, el entendimiento del tema, el progreso y el seguimiento de su formación profesional; particularmente, de aquellos estudiantes que se encuentran en entornos vulnerables, evidenciándose el aumento de la brecha digital en estos contextos.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"1998 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21780","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El artículo expone los resultados de una investigación realizada en una Institución de Educación Superior mexicana, la cual tiene por objetivo explicar el proceso de enseñanza y aprendizaje llevado a cabo desde la virtualidad total, durante el periodo de confinamiento ocasionado por la pandemia de la enfermedad Covid-19, desde la opinión de estudiantes del área de ciencias de la computación. La metodología aplicada corresponde a la perspectiva interpretativa, guiada por los supuestos del estudio de casos en el que se emplea la entrevista en profundidad, el grupo focal y el análisis de contenido como técnicas de recogida de información; de igual manera, las técnicas de análisis aplicadas giran en torno a la suma categórica, la correspondencia y modelos y las generalizaciones naturalistas. Los principales hallazgos señalan que, aunque las Tecnologías de la Información y la Comunicación han sido el soporte para dar continuidad al proceso educativo, mediante la educación virtual y en línea, los estudiantes manifiestan que estas modalidades no les han permitido alcanzar un aprendizaje significativo tomando en cuenta la elaboración de tareas, las clases virtuales, el entendimiento del tema, el progreso y el seguimiento de su formación profesional; particularmente, de aquellos estudiantes que se encuentran en entornos vulnerables, evidenciándose el aumento de la brecha digital en estos contextos.