Franklin Hitler Fernandez-Zarate, Annick Estefany Huaccha-Castillo, Lenin Quiñones-Huatangari, Tito Sanchez-Santillán
{"title":"¿Tiene influencia el sustrato sobre la germinación de Cinchona pubescens Vahl. (Rubiaceae)?","authors":"Franklin Hitler Fernandez-Zarate, Annick Estefany Huaccha-Castillo, Lenin Quiñones-Huatangari, Tito Sanchez-Santillán","doi":"10.15446/rfnam.v75n3.100736","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Cinchona pubescens es una especie icónica de Perú ya que fue usada como único tratamiento efectivo contra la malaria por más de tres siglos. Esta especie está amenazada por diversas actividades antropogénicas y su propagación está supeditada a la dispersión de semillas cuyo poder de germinación es bajo, por ende, es necesario conservarla y propagarla. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del sustrato sobre la germinación de C. pubescens. Se aplicó un diseño completamente aleatorio con cinco tratamientos según el tipo de sustrato T1 (25% tierra de bosque+75% arena), T2 (50% tierra de bosque+50% arena), T3 (75% tierra de bosque+25% arena), T4 (100% Tierra de bosque) y T5 (100% arena), la tierra de bosque fue extraída de zonas donde C. pubescens está presente de forma natural. En los tratamientos se utilizaron tres réplicas y 100 semillas por cada réplica. La germinación de C. pubescens inició 12 días después de la siembra hasta el día 42. El T4 tuvo un mejor efecto sobre el índice (14,23±0,41), tiempo (24,18±0,69) y porcentaje de germinación (88,3±2,88%); seguido por los tratamientos T3 y T2. Mientras que el T5 fue el tratamiento con menor efecto sobre la germinación de C. pubescens. El estudio indicó que el tipo de sustrato empleado influye significativamente en la germinación de las semillas de C. pubescens, por lo que se sugiere emplear el sustrato procedente de bosque natural sin combinación para alcanzar índices altos de germinación y propagar esta especie.","PeriodicalId":37747,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Agronomia Medellin","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Facultad Nacional de Agronomia Medellin","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rfnam.v75n3.100736","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Cinchona pubescens es una especie icónica de Perú ya que fue usada como único tratamiento efectivo contra la malaria por más de tres siglos. Esta especie está amenazada por diversas actividades antropogénicas y su propagación está supeditada a la dispersión de semillas cuyo poder de germinación es bajo, por ende, es necesario conservarla y propagarla. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del sustrato sobre la germinación de C. pubescens. Se aplicó un diseño completamente aleatorio con cinco tratamientos según el tipo de sustrato T1 (25% tierra de bosque+75% arena), T2 (50% tierra de bosque+50% arena), T3 (75% tierra de bosque+25% arena), T4 (100% Tierra de bosque) y T5 (100% arena), la tierra de bosque fue extraída de zonas donde C. pubescens está presente de forma natural. En los tratamientos se utilizaron tres réplicas y 100 semillas por cada réplica. La germinación de C. pubescens inició 12 días después de la siembra hasta el día 42. El T4 tuvo un mejor efecto sobre el índice (14,23±0,41), tiempo (24,18±0,69) y porcentaje de germinación (88,3±2,88%); seguido por los tratamientos T3 y T2. Mientras que el T5 fue el tratamiento con menor efecto sobre la germinación de C. pubescens. El estudio indicó que el tipo de sustrato empleado influye significativamente en la germinación de las semillas de C. pubescens, por lo que se sugiere emplear el sustrato procedente de bosque natural sin combinación para alcanzar índices altos de germinación y propagar esta especie.
期刊介绍:
La Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín (RFNA), de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Agrarias, es una publicación científica editada desde el año 1939, en formato impreso y digital y de acceso abierto desde la web —sin costo para autores y lectores—. Está orientada a investigadores que crean conocimiento disciplinar y multidisciplinar que articula la ciencia y la tecnología para hacer más productivo el campo a nivel empresarial y de economía campesina. La Revista tiene como objetivo divulgar resultados de investigación mediante artículos originales, inéditos y arbitrados (peer review) de carácter científico que respondan a preguntas específicas y que proporcionen sustento y pruebas a una hipótesis, en aspectos relacionados con las Ciencias Agronómicas, Producción animal, Ciencias Forestales, Ingeniería Agrícola, de Alimentos y otras afines que contribuyan a la solución de los limitantes del agro a nivel nacional, regional e internacional. La Revista recibe y publica, sin ningún costo, artículos en idioma inglés de investigación, revisión, reseñas y cartas al editor. Desde el 2017 la periodicidad de publicación es cuatrimestral, se publican tres números al año con circulación nacional e internacional, en los siguientes períodos: Enero - Abril Mayo - Agosto Septiembre - Diciembre This journal does not charge APCs or submission charges.