Una mirada desde el arte a la maternidad. Repensar nuestras experiencias de parto y crianza a partir de las imágenes que nos brinda la historia del arte en el taller de arteterapia
{"title":"Una mirada desde el arte a la maternidad. Repensar nuestras experiencias de parto y crianza a partir de las imágenes que nos brinda la historia del arte en el taller de arteterapia","authors":"Lucía Hervás Hermida","doi":"10.5209/arte.72611","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La naturaleza traumática de las experiencias de parto y en torno a la maternidad es a menudo silenciada, fundamentada en una concepción patriarcal de la reproducción. Esta realidad, que tiene relación con la ausencia de un acompañamiento respetuoso a los procesos fisiológicos y psicológicos que conlleva la transición a la maternidad, tiene un gran impacto en las vidas y los cuerpos de las mujeres, así como de sus criaturas. \nEn este artículo se presenta una propuesta de taller basada en la experiencia desarrollada en mi tesis doctoral, en la que he mostrado cómo la arteterapia puede ser una vía idónea para el acompañamiento a la maternidad y la familia, ofreciendo vías para la expresión emocional y el apoyo mutuo, donde la elaboración de estas experiencias puede encontrar un espacio seguro. Desde el punto de vista feminista, así como de la parentalidad positiva, esto es especialmente relevante pues cualquier intervención que favorezca el bienestar maternal, favorece el empoderamiento, fortalece sus recursos resilientes, y en definitiva promueve el desarrollo de unos vínculos de apego seguros. \nA partir de una recopilación y revisión de las representaciones culturales de la maternidad en la historia del arte y en el arte contemporáneo, en el taller se propone la utilización de una selección de estas imágenes como vía de arte-elicitación y como catalizadores de la expresión emocional y artística. \nSe muestran dos casos en los que se ha llevado a cabo la propuesta, en los ámbitos educativo y sanitario. Tras una primera toma de contacto con las imágenes se le propuso a las personas asistentes la realización de una creación propia, lo cual abre un espacio para la articulación, la integración y las resonancias en el compartir con el grupo, que nos permiten repensar nuestras imágenes de la maternidad","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/arte.72611","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"REHABILITATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La naturaleza traumática de las experiencias de parto y en torno a la maternidad es a menudo silenciada, fundamentada en una concepción patriarcal de la reproducción. Esta realidad, que tiene relación con la ausencia de un acompañamiento respetuoso a los procesos fisiológicos y psicológicos que conlleva la transición a la maternidad, tiene un gran impacto en las vidas y los cuerpos de las mujeres, así como de sus criaturas.
En este artículo se presenta una propuesta de taller basada en la experiencia desarrollada en mi tesis doctoral, en la que he mostrado cómo la arteterapia puede ser una vía idónea para el acompañamiento a la maternidad y la familia, ofreciendo vías para la expresión emocional y el apoyo mutuo, donde la elaboración de estas experiencias puede encontrar un espacio seguro. Desde el punto de vista feminista, así como de la parentalidad positiva, esto es especialmente relevante pues cualquier intervención que favorezca el bienestar maternal, favorece el empoderamiento, fortalece sus recursos resilientes, y en definitiva promueve el desarrollo de unos vínculos de apego seguros.
A partir de una recopilación y revisión de las representaciones culturales de la maternidad en la historia del arte y en el arte contemporáneo, en el taller se propone la utilización de una selección de estas imágenes como vía de arte-elicitación y como catalizadores de la expresión emocional y artística.
Se muestran dos casos en los que se ha llevado a cabo la propuesta, en los ámbitos educativo y sanitario. Tras una primera toma de contacto con las imágenes se le propuso a las personas asistentes la realización de una creación propia, lo cual abre un espacio para la articulación, la integración y las resonancias en el compartir con el grupo, que nos permiten repensar nuestras imágenes de la maternidad