Judith Gonzalez Gonzalez, L. Morales-Chacón, M. C. Ríos-Castillo, Nelson Quintanal-Cordero, Randis Garbey-Fernández, S. Berrillo-Batista, B. Estupiñán-Díaz, Marilyn Zaldívar-Bermúdez
{"title":"Cirugía de la Epilepsia en Pediatría. Experiencia en el Centro Internacional de Restauración Neurológica","authors":"Judith Gonzalez Gonzalez, L. Morales-Chacón, M. C. Ríos-Castillo, Nelson Quintanal-Cordero, Randis Garbey-Fernández, S. Berrillo-Batista, B. Estupiñán-Díaz, Marilyn Zaldívar-Bermúdez","doi":"10.31157/archneurosciencesmex.v26i4.294","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La cirugía de la epilepsia en niños y adolescentes con epilepsia farmacorresistente resulta un método efectivo para el control de crisis epilépticas. \nObjetivo: Mostrar los resultados de la evaluación pre quirúrgica y el seguimiento post quirúrgico en pacientes en edad pediátrica operados de epilepsia en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). \nMaterial y Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en una serie de 20 pacientes, sometidos a cirugía de epilepsia en el periodo de noviembre/2013 a febrero/2020. \nResultados: Se constató un 73.3% de disminución de la frecuencia de crisis en el primer año de evolución, sin diferencia significativa según los tipos de cirugías realizadas. El 25% de los pacientes presentó complicaciones transitorias y ningún niño falleció. Según la escala de Engel aplicada al 70 % de los pacientes en la última consulta, el 50 % mostró buena evolución en el control de las crisis, de estos él 21.4% permaneció libre de crisis. El resto (50%) manifestó recurrencia de las crisis, con significativa mejoría (entre el 50% al 90%). \nConclusiones: La cirugía resultó ser un procedimiento quirúrgico eficaz y seguro para este grupo de pacientes, todos los pacientes lograron reducir de manera significativa la frecuencia de las crisis tanto a corto como a largo plazo y no ocurrieron complicaciones graves ni fallecidos.","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"4 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v26i4.294","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La cirugía de la epilepsia en niños y adolescentes con epilepsia farmacorresistente resulta un método efectivo para el control de crisis epilépticas.
Objetivo: Mostrar los resultados de la evaluación pre quirúrgica y el seguimiento post quirúrgico en pacientes en edad pediátrica operados de epilepsia en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN).
Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en una serie de 20 pacientes, sometidos a cirugía de epilepsia en el periodo de noviembre/2013 a febrero/2020.
Resultados: Se constató un 73.3% de disminución de la frecuencia de crisis en el primer año de evolución, sin diferencia significativa según los tipos de cirugías realizadas. El 25% de los pacientes presentó complicaciones transitorias y ningún niño falleció. Según la escala de Engel aplicada al 70 % de los pacientes en la última consulta, el 50 % mostró buena evolución en el control de las crisis, de estos él 21.4% permaneció libre de crisis. El resto (50%) manifestó recurrencia de las crisis, con significativa mejoría (entre el 50% al 90%).
Conclusiones: La cirugía resultó ser un procedimiento quirúrgico eficaz y seguro para este grupo de pacientes, todos los pacientes lograron reducir de manera significativa la frecuencia de las crisis tanto a corto como a largo plazo y no ocurrieron complicaciones graves ni fallecidos.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.