{"title":"Revistas culturales de danza: crítica, canon y coreografía en las publicaciones de danza durante la postdictadura argentina (1983-2001)","authors":"Irene De la Puente","doi":"10.25025/hart14.2023.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo se propone realizar una aproximación a las publicaciones Pata de Ganso (Buenos Aires, 1986-1988) y Tiempo de Danza (Buenos Aires, 1995-2000) a partir de un análisis comparativo entre ambas revistas, las cuales tuvieron por objeto la danza y su circulación tuvo lugar en el marco de la postdictadura argentina. \nAquí se analizan los agrupamientos en torno a estas dos revistas como parte de la historia intelectual de nuestro país, desentrañando cómo en ellas se componen cánones, sean estos de orden vocacional o epistémico (Mignolo, 1998). Siguiendo a Mignolo, el “canon vocacional” remite a aquel al que aspiran los sujetos, o bien en el que fueron educados: evocación de maestros, trayectorias personales, guías para una buena conducta física y alimentaria, así como también difusión de una agenda de recomendaciones marcada por los intereses y vínculos de los propios editores. Mientras. el “canon epistémico” constituye en sí mismo un concepto normativo, una serie de referencias estables sostenidas por un andamiaje institucional mayor: referencias a importantes figuras de la danza constituidas en hitos insoslayables de la historización occidental; apartados dedicados a “definiciones” y “principios básicos” de terminología específicamente coreográfica; recurrentes citas a creadores icónico de este arte; líneas de tiempo y cronologías, entre otras herramientas pedagógicas de instrucción sobre los acontecimientos que tramaron el desarrollo de esta disciplina. \nA las antes mencionadas, se añade otra herramienta fundamental a partir de la cual se configura el canon epistémico: la crítica. A través de ella se constituye un andamiaje respecto de cuáles son las coreografías destacadas, cómo son abordadas, en qué serie se las inscribe. En este sentido, la crítica, fungía como la herramienta privilegiada -aunque no la única- para instituir un régimen de validación y consagración del canon epistémico, o en su defecto, dar una opción contracultural compuesta de cánones vocacionales que expresaran fuerzas de poder y contra-poder.","PeriodicalId":52912,"journal":{"name":"Hart","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hart","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25025/hart14.2023.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo se propone realizar una aproximación a las publicaciones Pata de Ganso (Buenos Aires, 1986-1988) y Tiempo de Danza (Buenos Aires, 1995-2000) a partir de un análisis comparativo entre ambas revistas, las cuales tuvieron por objeto la danza y su circulación tuvo lugar en el marco de la postdictadura argentina.
Aquí se analizan los agrupamientos en torno a estas dos revistas como parte de la historia intelectual de nuestro país, desentrañando cómo en ellas se componen cánones, sean estos de orden vocacional o epistémico (Mignolo, 1998). Siguiendo a Mignolo, el “canon vocacional” remite a aquel al que aspiran los sujetos, o bien en el que fueron educados: evocación de maestros, trayectorias personales, guías para una buena conducta física y alimentaria, así como también difusión de una agenda de recomendaciones marcada por los intereses y vínculos de los propios editores. Mientras. el “canon epistémico” constituye en sí mismo un concepto normativo, una serie de referencias estables sostenidas por un andamiaje institucional mayor: referencias a importantes figuras de la danza constituidas en hitos insoslayables de la historización occidental; apartados dedicados a “definiciones” y “principios básicos” de terminología específicamente coreográfica; recurrentes citas a creadores icónico de este arte; líneas de tiempo y cronologías, entre otras herramientas pedagógicas de instrucción sobre los acontecimientos que tramaron el desarrollo de esta disciplina.
A las antes mencionadas, se añade otra herramienta fundamental a partir de la cual se configura el canon epistémico: la crítica. A través de ella se constituye un andamiaje respecto de cuáles son las coreografías destacadas, cómo son abordadas, en qué serie se las inscribe. En este sentido, la crítica, fungía como la herramienta privilegiada -aunque no la única- para instituir un régimen de validación y consagración del canon epistémico, o en su defecto, dar una opción contracultural compuesta de cánones vocacionales que expresaran fuerzas de poder y contra-poder.