El texto aborda la participación de Ricardo Warecki y otros artistas en la segunda época de la revista Monos y Monadas, publicada en Rosario (Argentina) entre junio de 1934 y enero de 1936, a partir de una articulación que tiene en cuenta su propuesta gráfica-periodística y su posición política. En un primer momento se indaga en los aspectos generales que dan forma al proyecto y sus transformaciones, para luego considerar las intervenciones de Ricardo Warecki, que abarcan desde ilustraciones para textos de ficción literaria hasta viñetas y caricaturas políticas. Nuestra hipótesis sostiene que, mientras las imágenes para cuentos y relatos breves aluden a temáticas atemporales y estilos del periodo de entreguerras, las viñetas satíricas permiten entrever las afinidades políticas de la revista.
{"title":"La revista Monos y Monadas de Rosario: ilustraciones literarias y viñetas políticas","authors":"Elisabet Veliscek","doi":"10.25025/hart14.2023.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.25025/hart14.2023.08","url":null,"abstract":"El texto aborda la participación de Ricardo Warecki y otros artistas en la segunda época de la revista Monos y Monadas, publicada en Rosario (Argentina) entre junio de 1934 y enero de 1936, a partir de una articulación que tiene en cuenta su propuesta gráfica-periodística y su posición política. En un primer momento se indaga en los aspectos generales que dan forma al proyecto y sus transformaciones, para luego considerar las intervenciones de Ricardo Warecki, que abarcan desde ilustraciones para textos de ficción literaria hasta viñetas y caricaturas políticas. Nuestra hipótesis sostiene que, mientras las imágenes para cuentos y relatos breves aluden a temáticas atemporales y estilos del periodo de entreguerras, las viñetas satíricas permiten entrever las afinidades políticas de la revista.","PeriodicalId":52912,"journal":{"name":"Hart","volume":"171 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76765922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los discursos y los procesos sobre la modernidad artística se anudan y a la vez recortan en las revistas culturales. La novedad aparecía en sus páginas como fundamento y motor, en distintos grados y con diversos objetivos de actualización o renovación. Las revistas culturales no solo han sido fuentes clave para muchas relecturas historiográficas en torno a los temas del arte moderno, sino también objetos de estudio en sí mismas. Nombres, ideas, imágenes surgidas de las publicaciones trazaron redes ideológicas a lo largo del continente y a la vez recortaron circuitos específicos de interlocución y edición de problemáticas culturales. Así, las revistas permitieron formular recortes particulares dentro de una pluralidad visual y cultural, dando cuenta de selecciones específicas y situadas. Partiendo de este enfoque se sostiene aquí la hipótesis de que las revistas pueden ser conside- radas en tanto fragmentos de los procesos del arte moderno en América Latina; bajo la conceptualización de fragmento, la revista se despliega tanto como dispositivo que habilita narrativas específicas sobre el arte moderno como también opera en tanto artefacto material o montaje construido a partir de piezas diversas.
{"title":"Las revistas como fragmentos de los procesos del arte moderno en América Latina: perspectivas contemporáneas","authors":"María Amalia García, Silvia Dolinko","doi":"10.25025/hart14.2023.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.25025/hart14.2023.02","url":null,"abstract":"Los discursos y los procesos sobre la modernidad artística se anudan y a la vez recortan en las revistas culturales. La novedad aparecía en sus páginas como fundamento y motor, en distintos grados y con diversos objetivos de actualización o renovación. Las revistas culturales no solo han sido fuentes clave para muchas relecturas historiográficas en torno a los temas del arte moderno, sino también objetos de estudio en sí mismas. Nombres, ideas, imágenes surgidas de las publicaciones trazaron redes ideológicas a lo largo del continente y a la vez recortaron circuitos específicos de interlocución y edición de problemáticas culturales. Así, las revistas permitieron formular recortes particulares dentro de una pluralidad visual y cultural, dando cuenta de selecciones específicas y situadas. Partiendo de este enfoque se sostiene aquí la hipótesis de que las revistas pueden ser conside- radas en tanto fragmentos de los procesos del arte moderno en América Latina; bajo la conceptualización de fragmento, la revista se despliega tanto como dispositivo que habilita narrativas específicas sobre el arte moderno como también opera en tanto artefacto material o montaje construido a partir de piezas diversas.","PeriodicalId":52912,"journal":{"name":"Hart","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85229029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito. Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)","authors":"María Clara Bernal","doi":"10.25025/hart14.2023.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.25025/hart14.2023.11","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52912,"journal":{"name":"Hart","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87564823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo propone pensar el archivo como una serie de prácticas que se despliegan al interior de disciplinas como la historiografía y que pueden servir no solo como metáforas estéticas para el desarrollo plástico y material del arte, sino como una matriz operativa en la que se mueven un conjunto de estrategias discursivas que han generado visiones sobre la identidad cultural. Aquí nos preguntamos, específicamente, sobre la concepción y la recepción del arte latinoamericano que posee el estatuto de archivo. Advertimos que, en el ejercicio curatorial que describe e inscribe los acontecimientos estéticos dentro de la historia del arte, funciona un modo archivístico que produce y consagra unas nociones singulares —en ocasiones cuestionables— sobre el arte de la región. Con el objetivo de problematizar los alcances potenciales que son albergados en la categoría de lo latinoamericano, rastreamos en algunos ensayos publicados en la revista Arte en Colombia experiencias que ponen en cuestión las habituales políticas de la representación y, de ese modo, nos permite reelaborar otros modos posibles de componer, coleccionar, y narrar la realidad artística desde América Latina.
{"title":"La puesta en escena de lo que llamamos latinoamericano. Una década de reflexión en la revista Arte en Colombia (1978-1990)","authors":"Bárbara Muñoz Porqué","doi":"10.25025/hart14.2023.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.25025/hart14.2023.10","url":null,"abstract":"Este artículo propone pensar el archivo como una serie de prácticas que se despliegan al interior de disciplinas como la historiografía y que pueden servir no solo como metáforas estéticas para el desarrollo plástico y material del arte, sino como una matriz operativa en la que se mueven un conjunto de estrategias discursivas que han generado visiones sobre la identidad cultural. Aquí nos preguntamos, específicamente, sobre la concepción y la recepción del arte latinoamericano que posee el estatuto de archivo. Advertimos que, en el ejercicio curatorial que describe e inscribe los acontecimientos estéticos dentro de la historia del arte, funciona un modo archivístico que produce y consagra unas nociones singulares —en ocasiones cuestionables— sobre el arte de la región. Con el objetivo de problematizar los alcances potenciales que son albergados en la categoría de lo latinoamericano, rastreamos en algunos ensayos publicados en la revista Arte en Colombia experiencias que ponen en cuestión las habituales políticas de la representación y, de ese modo, nos permite reelaborar otros modos posibles de componer, coleccionar, y narrar la realidad artística desde América Latina.","PeriodicalId":52912,"journal":{"name":"Hart","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86419346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se propone realizar una aproximación a las publicaciones Pata de Ganso (Buenos Aires, 1986-1988) y Tiempo de Danza (Buenos Aires, 1995-2000) a partir de un análisis comparativo entre ambas revistas, las cuales tuvieron por objeto la danza y su circulación tuvo lugar en el marco de la postdictadura argentina. Aquí se analizan los agrupamientos en torno a estas dos revistas como parte de la historia intelectual de nuestro país, desentrañando cómo en ellas se componen cánones, sean estos de orden vocacional o epistémico (Mignolo, 1998). Siguiendo a Mignolo, el “canon vocacional” remite a aquel al que aspiran los sujetos, o bien en el que fueron educados: evocación de maestros, trayectorias personales, guías para una buena conducta física y alimentaria, así como también difusión de una agenda de recomendaciones marcada por los intereses y vínculos de los propios editores. Mientras. el “canon epistémico” constituye en sí mismo un concepto normativo, una serie de referencias estables sostenidas por un andamiaje institucional mayor: referencias a importantes figuras de la danza constituidas en hitos insoslayables de la historización occidental; apartados dedicados a “definiciones” y “principios básicos” de terminología específicamente coreográfica; recurrentes citas a creadores icónico de este arte; líneas de tiempo y cronologías, entre otras herramientas pedagógicas de instrucción sobre los acontecimientos que tramaron el desarrollo de esta disciplina. A las antes mencionadas, se añade otra herramienta fundamental a partir de la cual se configura el canon epistémico: la crítica. A través de ella se constituye un andamiaje respecto de cuáles son las coreografías destacadas, cómo son abordadas, en qué serie se las inscribe. En este sentido, la crítica, fungía como la herramienta privilegiada -aunque no la única- para instituir un régimen de validación y consagración del canon epistémico, o en su defecto, dar una opción contracultural compuesta de cánones vocacionales que expresaran fuerzas de poder y contra-poder.
{"title":"Revistas culturales de danza: crítica, canon y coreografía en las publicaciones de danza durante la postdictadura argentina (1983-2001)","authors":"Irene De la Puente","doi":"10.25025/hart14.2023.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.25025/hart14.2023.05","url":null,"abstract":"Este artículo se propone realizar una aproximación a las publicaciones Pata de Ganso (Buenos Aires, 1986-1988) y Tiempo de Danza (Buenos Aires, 1995-2000) a partir de un análisis comparativo entre ambas revistas, las cuales tuvieron por objeto la danza y su circulación tuvo lugar en el marco de la postdictadura argentina. \u0000Aquí se analizan los agrupamientos en torno a estas dos revistas como parte de la historia intelectual de nuestro país, desentrañando cómo en ellas se componen cánones, sean estos de orden vocacional o epistémico (Mignolo, 1998). Siguiendo a Mignolo, el “canon vocacional” remite a aquel al que aspiran los sujetos, o bien en el que fueron educados: evocación de maestros, trayectorias personales, guías para una buena conducta física y alimentaria, así como también difusión de una agenda de recomendaciones marcada por los intereses y vínculos de los propios editores. Mientras. el “canon epistémico” constituye en sí mismo un concepto normativo, una serie de referencias estables sostenidas por un andamiaje institucional mayor: referencias a importantes figuras de la danza constituidas en hitos insoslayables de la historización occidental; apartados dedicados a “definiciones” y “principios básicos” de terminología específicamente coreográfica; recurrentes citas a creadores icónico de este arte; líneas de tiempo y cronologías, entre otras herramientas pedagógicas de instrucción sobre los acontecimientos que tramaron el desarrollo de esta disciplina. \u0000A las antes mencionadas, se añade otra herramienta fundamental a partir de la cual se configura el canon epistémico: la crítica. A través de ella se constituye un andamiaje respecto de cuáles son las coreografías destacadas, cómo son abordadas, en qué serie se las inscribe. En este sentido, la crítica, fungía como la herramienta privilegiada -aunque no la única- para instituir un régimen de validación y consagración del canon epistémico, o en su defecto, dar una opción contracultural compuesta de cánones vocacionales que expresaran fuerzas de poder y contra-poder.","PeriodicalId":52912,"journal":{"name":"Hart","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79269485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La cultura visual antifascista de los años 1930 y 1940 estaba plagada de imágenes de mujeres y niños. En Argentina y Uruguay entre 1935 y 1943, los artistas Raquel Forner, María Rosa de Ferrari y Antonio Berni reprodujeron obras en tres periódicos publicados por la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE). Una investigación de estas imágenes a través de una lenta feminista y cuir revela hasta dónde la producción visual de estos artistas apoyaba y divirgía de las ideologías políticas de las revistas.
20世纪30年代和40年代的反法西斯视觉文化充斥着妇女和儿童的形象。1935年至1943年,在阿根廷和乌拉圭,艺术家Raquel Forner、maria Rosa de Ferrari和Antonio Berni在知识分子、艺术家、记者和作家协会(AIAPE)出版的三份报纸上复制了作品。通过一个缓慢的女权主义者和cuir对这些图像的调查,揭示了这些艺术家的视觉生产在多大程度上支持和分裂了杂志的政治意识形态。
{"title":"Imágenes del género en las revistas de la AIAPE: Antifascismo rioplatense a través del feminism cuir","authors":"Diana Flatto","doi":"10.25025/hart14.2023.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.25025/hart14.2023.07","url":null,"abstract":"La cultura visual antifascista de los años 1930 y 1940 estaba plagada de imágenes de mujeres y niños. En Argentina y Uruguay entre 1935 y 1943, los artistas Raquel Forner, María Rosa de Ferrari y Antonio Berni reprodujeron obras en tres periódicos publicados por la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE). Una investigación de estas imágenes a través de una lenta feminista y cuir revela hasta dónde la producción visual de estos artistas apoyaba y divirgía de las ideologías políticas de las revistas.","PeriodicalId":52912,"journal":{"name":"Hart","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74675915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudiamos aquí la participación de Xul Solar en la Revista Multicolor de los Sábados y definimos los términos en que tuvo lugar, sobre todo, a partir de su traducción de una selección de cuentos de Kipling, Just so stories. Como punto de partida, trabajamos con objetos materiales —un ejemplar del libro mencionado y unas páginas sueltas de la revista conservados por el artista— lo que nos permitió reconstruir el contexto de producción de esas traducciones al momento de su publicación. Resultado de un trabajo colectivo como lo es el suplemento semanal ilustrado, identificamos, sin embargo, acciones e intervenciones de uno de sus directores, Jorge L. Borges, que explican cómo fue aquel proceso que marcó el pasaje de los cuentos del libro al semanario y el porqué de algunas de las decisiones tomadas.
在这里,我们研究了Xul Solar参与周六杂志Multicolor的情况,并定义了发生的术语,主要是基于他对吉卜林短篇小说选集《Just so stories》的翻译。作为起点,我们使用了物质物品——上面提到的书的副本和艺术家保存的杂志的几页——这让我们能够重建这些翻译出版时的生产背景。集体工作的结果是在每周补充说明,然而,我们的行动和干预措施之一,其董事、豪尔赫·l . Borges,那个过程是怎样你讲解了这本书的几段故事,周刊和为什么某些所作出的决定。
{"title":"Borges, Kipling y Xul Solar: intervenciones y apropiaciones en la Revista Multicolor de los Sábados","authors":"Patricia M. Artundo","doi":"10.25025/hart14.2023.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.25025/hart14.2023.04","url":null,"abstract":"Estudiamos aquí la participación de Xul Solar en la Revista Multicolor de los Sábados y definimos los términos en que tuvo lugar, sobre todo, a partir de su traducción de una selección de cuentos de Kipling, Just so stories. Como punto de partida, trabajamos con objetos materiales —un ejemplar del libro mencionado y unas páginas sueltas de la revista conservados por el artista— lo que nos permitió reconstruir el contexto de producción de esas traducciones al momento de su publicación. Resultado de un trabajo colectivo como lo es el suplemento semanal ilustrado, identificamos, sin embargo, acciones e intervenciones de uno de sus directores, Jorge L. Borges, que explican cómo fue aquel proceso que marcó el pasaje de los cuentos del libro al semanario y el porqué de algunas de las decisiones tomadas.","PeriodicalId":52912,"journal":{"name":"Hart","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79459704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las narraciones del arte abstracto argentino han estado dominadas por la presencia de los artistas varones cuyas voces monopolizaron las revistas de vanguardia de los cuarenta y cincuenta. Sin embargo, fueron grupos permeados por mujeres que forjaron lugares de enunciación. Se argumenta que las mujeres encontraron en las revistas espacios donde exponer sus experimentaciones de forma reflexiva, encontrando paralelos de sus búsquedas con las artes plásticas. Matilde Werbin, de la Asociación Arte Concreto Invención, publicó un ensayo en la revista contemporánea sobre la música, mientras que Diyi Laañ, de Madí, meditó sobre la escritura en Arte Madí Universal. Este artículo encuentra en las revistas un sitio privilegiado para avanzar en el estudio de las mujeres en el arte moderno latinoamericano.
{"title":"Mujeres de vanguardia: forjando un espacio en las revistas argentinas","authors":"Ayelén Pagnanelli","doi":"10.25025/hart14.2023.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.25025/hart14.2023.06","url":null,"abstract":"Las narraciones del arte abstracto argentino han estado dominadas por la presencia de los artistas varones cuyas voces monopolizaron las revistas de vanguardia de los cuarenta y cincuenta. Sin embargo, fueron grupos permeados por mujeres que forjaron lugares de enunciación. Se argumenta que las mujeres encontraron en las revistas espacios donde exponer sus experimentaciones de forma reflexiva, encontrando paralelos de sus búsquedas con las artes plásticas. Matilde Werbin, de la Asociación Arte Concreto Invención, publicó un ensayo en la revista contemporánea sobre la música, mientras que Diyi Laañ, de Madí, meditó sobre la escritura en Arte Madí Universal. Este artículo encuentra en las revistas un sitio privilegiado para avanzar en el estudio de las mujeres en el arte moderno latinoamericano. ","PeriodicalId":52912,"journal":{"name":"Hart","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83354165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo aborda seis revistas vanguardistas brasileñas de la década de 1920: Klaxon, Estética, A Revista, Terra Roxa e Outras Terras, Verde y Revista de Antropofagia. Inicialmente presenta un panorama de la formación de los grupos y sus ideas, la producción, circulación y recepción de las revistas, sus polémicas y su desarticulación. Luego, analiza más de cerca el diseño gráfico y las ilustraciones de tres de ellas: Klaxon, Verde y Revista de Antropofagia, centrándose en la idea de fragmento, en los diálogos entre los artistas y en las relaciones entre las imágenes que componen las revistas.
本文讨论了20世纪20年代的六本巴西前卫杂志:Klaxon, estetica, A Revista, Terra Roxa e outros Terras, Verde和Revista de Antropofagia。本文首先概述了这些团体的形成及其思想、杂志的生产、流通和接受、它们的争议和它们的分离。然后,他更仔细地分析了其中三家杂志的平面设计和插图:Klaxon, Verde和Revista de Antropofagia,重点关注碎片的概念,艺术家之间的对话,以及组成杂志的图像之间的关系。
{"title":"Entre el mosaico y el caleidoscopio: las revistas vanguardistas de los años 1920","authors":"Gênese Andrade","doi":"10.25025/hart14.2023.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.25025/hart14.2023.03","url":null,"abstract":"Este ensayo aborda seis revistas vanguardistas brasileñas de la década de 1920: Klaxon, Estética, A Revista, Terra Roxa e Outras Terras, Verde y Revista de Antropofagia. Inicialmente presenta un panorama de la formación de los grupos y sus ideas, la producción, circulación y recepción de las revistas, sus polémicas y su desarticulación. Luego, analiza más de cerca el diseño gráfico y las ilustraciones de tres de ellas: Klaxon, Verde y Revista de Antropofagia, centrándose en la idea de fragmento, en los diálogos entre los artistas y en las relaciones entre las imágenes que componen las revistas.","PeriodicalId":52912,"journal":{"name":"Hart","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91156094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo explora la noción de modernismo a partir de una serie de textos publicados por la publicación periódica Boletín de programas de la Radiodifusora Nacional de Colombia entre 1959 y 1961 bajo el título de Introducción a la música moderna. La configuración discursiva que se desprende de sus textos, imágenes y el entorno político a mediados del siglo pasado, permite observar cómo en sus páginas se ponían en tensión diversas visiones de lo que significa ser una nación culturalmente moderna, en particular las que comprometen la música contemporánea, los avances tecnológicos y la integración de las tradiciones populares.
{"title":"Música moderna y divulgación cultural en la revista de la Radio Nacional de Colombia, 1960","authors":"F. Castillo","doi":"10.25025/hart14.2023.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.25025/hart14.2023.09","url":null,"abstract":"El presente artículo explora la noción de modernismo a partir de una serie de textos publicados por la publicación periódica Boletín de programas de la Radiodifusora Nacional de Colombia entre 1959 y 1961 bajo el título de Introducción a la música moderna. La configuración discursiva que se desprende de sus textos, imágenes y el entorno político a mediados del siglo pasado, permite observar cómo en sus páginas se ponían en tensión diversas visiones de lo que significa ser una nación culturalmente moderna, en particular las que comprometen la música contemporánea, los avances tecnológicos y la integración de las tradiciones populares. ","PeriodicalId":52912,"journal":{"name":"Hart","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89473731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}