{"title":"Investigación-acción en la enseñanza de la historia: Simulación arqueológica en entornos educativos formales","authors":"Irene Magdalena Palomero Ilardia","doi":"10.25115/psye.v12i3.2467","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El currículo de Educación Primaria del sistema educativo español reserva el estudio de la Historia y nuestro pasado a los últimos cursos (a partir de los 8-9 años). Esto se debe, entre otros motivos, a las dificultades existentes en el aprendizaje de nociones temporales. Historia y Arqueología son Ciencias Sociales que comparten elementos, pero tienen diferente utilidad didáctica. El uso de la Arqueología en el aula debe considerarse, no como actividad lúdica que “entretenga” a los alumnos, sino como una ciencia que pueda acompañar y combinar el estudio de las diversas técnicas de trabajo arqueológicas para comprender la materia curricular de Historia. Para comprobar la utilidad de los contenidos de la Arqueología en beneficio de la Historia, se ha optado por seguir la metodología de la investigación-acción, que nos permite establecer un diagnóstico, elaborar un plan de acción que sea puesto en práctica y reflexionar sobre los resultados obtenidos. A partir de una experiencia con alumnos de 4º de Primaria de un centro educativo español, se analiza una actividad que busca, no solo entretener o sacar de la rutina a los educandos, sino que pretende conseguir el desarrollo de determinadas competencias y el aprendizaje de contenidos diversos. ","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2000,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psychology Society & Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/psye.v12i3.2467","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El currículo de Educación Primaria del sistema educativo español reserva el estudio de la Historia y nuestro pasado a los últimos cursos (a partir de los 8-9 años). Esto se debe, entre otros motivos, a las dificultades existentes en el aprendizaje de nociones temporales. Historia y Arqueología son Ciencias Sociales que comparten elementos, pero tienen diferente utilidad didáctica. El uso de la Arqueología en el aula debe considerarse, no como actividad lúdica que “entretenga” a los alumnos, sino como una ciencia que pueda acompañar y combinar el estudio de las diversas técnicas de trabajo arqueológicas para comprender la materia curricular de Historia. Para comprobar la utilidad de los contenidos de la Arqueología en beneficio de la Historia, se ha optado por seguir la metodología de la investigación-acción, que nos permite establecer un diagnóstico, elaborar un plan de acción que sea puesto en práctica y reflexionar sobre los resultados obtenidos. A partir de una experiencia con alumnos de 4º de Primaria de un centro educativo español, se analiza una actividad que busca, no solo entretener o sacar de la rutina a los educandos, sino que pretende conseguir el desarrollo de determinadas competencias y el aprendizaje de contenidos diversos.