Manuel Axel Hermosillo Ramírez, Mauricio Genet Guzmán Chávez, José Guadalupe Rivera González
{"title":"Cultura política y poder social en el semiárido: la ausencia de conflicto en el clúster minero de San Rafael, Charcas, San Luis Potosí","authors":"Manuel Axel Hermosillo Ramírez, Mauricio Genet Guzmán Chávez, José Guadalupe Rivera González","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81340","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos treinta años, hemos observado en San Luis Potosí dos escenarios que se caracterizan por el tipo de respuesta de la población local y la sociedad en su conjunto frente a las actividades extractivas de la industria minera. Uno es el escenario de no a la minería, del conflicto social y la movilización en contra de esta actividad; el otro es el escenario de anuencia, de un supuesto consenso y receptividad por parte de la población, es decir, la aparente ausencia del conflicto. Las percepciones y actitudes a favor de la minería tienen sustento y se explican a partir de la cultura política local y regional, bajo la cual se articulan las relaciones de poder y los imaginarios en torno a la vocación o tradición minera de un determinado territorio. En este estudio enfocamos el poder estructural y el poder táctico organizacional como las estrategias implementadas por una empresa minera de capital canadiense en el ejido San Rafael, municipio de Charcas, San Luis Potosí, para asegurarse el control territorial. Creemos que han sido más prolíficos los estudios centrados en el primer escenario y por ello abonamos a la discusión al reconocer este otro escenario poco problematizado en la literatura especializada.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Sociológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81340","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los últimos treinta años, hemos observado en San Luis Potosí dos escenarios que se caracterizan por el tipo de respuesta de la población local y la sociedad en su conjunto frente a las actividades extractivas de la industria minera. Uno es el escenario de no a la minería, del conflicto social y la movilización en contra de esta actividad; el otro es el escenario de anuencia, de un supuesto consenso y receptividad por parte de la población, es decir, la aparente ausencia del conflicto. Las percepciones y actitudes a favor de la minería tienen sustento y se explican a partir de la cultura política local y regional, bajo la cual se articulan las relaciones de poder y los imaginarios en torno a la vocación o tradición minera de un determinado territorio. En este estudio enfocamos el poder estructural y el poder táctico organizacional como las estrategias implementadas por una empresa minera de capital canadiense en el ejido San Rafael, municipio de Charcas, San Luis Potosí, para asegurarse el control territorial. Creemos que han sido más prolíficos los estudios centrados en el primer escenario y por ello abonamos a la discusión al reconocer este otro escenario poco problematizado en la literatura especializada.